cargando...
  • aprende.mx
  • SEP
  • UNAM
  • DGTIC

Calendario geográfico mexicano

Secretaría de Educación Pública

  • Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer
  • Subsecretario de Educación Básica Javier Treviño Cantú
  • Coordinación General @prende.mx Ana Eugenia Garduño Whitson

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
  • Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Director General Dr. Felipe Bracho Carpizo

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Diseño gráfico Cristina Salgado Ceballos
  • Ilustración Jorge Cruz Sánchez
  • Animación Antonio Eder Navarro Mendoza
  • Desarrollo de sistemas Pablo Enrique Zenil Rivas
  • Diseño didáctico Silvestre Zepeda Ferrer Teresa Vázquez Mantecón
  • Coordinación del desarrollo Mario Alberto Hernández Mayorga
  • Coordinación del proyecto Teresa Vázquez Mantecón

Bibliografía consultada

  • Hardman, C. (2015). Ecological calendar. Pomegranate.
  • Strahler, A. (2005). Physical Geography. Tercera edición. Nueva York: Wiley and sons.

Referencias electrónicas

Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.

D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.

Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510

Logotipo Creative Commons Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons, si no se indica lo contrario.

Este material se elaboró a partir de la idea original presentada en el calendario impreso "ECOlogical Calendar", creado por Chris Hardman y publicado por editorial Pomegranate.

Calendario geográfico mexicano
Desde hace mucho tiempo, el ser humano sabe que la Tierra se mueve alrededor del Sol. También se sabe que tarda exactamente 365 días, en dar una vuelta completa. Pero... hay algunas cosas que seguro no sabes y te encantará saber, por ejemplo, cómo se determinó la posición de los trópicos y de los círculos polares, o por qué el año tiene cuatro estaciones.

Empecemos por el principio.

La Tierra se mueve sobre un plano, como cuando una canica rueda sobre una mesa: ni sube ni baja, siempre se mantiene en la superficie. Pero la Tierra gira inclinada con respecto a ese plano, 23.3 grados.

Creo que tienes que volver a observar la imagen. Existe sólo una fecha en la que el polo norte está totalmente iluminado mientras la Tierra da una vuelta completa sobre su propio eje.
¿Tú crees? Si la Tierra da una vuelta completa sobre el eje de rotación sólo hay una fecha en la que queda a oscuras toda la vuelta.
Cerca del polo sur los días con 24 horas de luz se dan exactamente con 6 meses de diferencia que con el polo norte.
Mm, creo que no. La noche larga en el hemisferio sur coincide con el verano del hemisferio norte.

Acabas de dibujar los círculos polares, que son líneas imaginarias que definen dos regiones. En ellas hay noches que duran 24 horas, es decir, "días" en los que nunca sale el Sol y otros que duran 24 horas sin que el Sol se oculte. Si quieres saber cómo es su trayectoria en esos días largos, oprime aquí.

Círculos polares

La mitad de la Tierra siempre está iluminada. Sin embargo, esa mitad no siempre corresponde con el eje de rotación. El 21 de diciembre y el 21 junio la línea que divide la luz de la sombra se aleja de los polos norte y sur. Sobre el perímetro de la Tierra, marca los puntos de esa línea más cercanos a los polos y observa la animación.

Llena la tabla con las fechas que correspondan:

Región 24 horas de luz 24 horas de oscuridad
Círculo polar ártico
Círculo polar antártico
21 de Junio
21 de Diciembre
21 de Diciembre
21 de Junio
circ polares
circ polares

Así se establecieron los trópicos. La región que queda entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio es la más caliente de la Tierra porque los rayos del Sol llegan perpendicularmente a la superficie, y además, tiene una característica muy interesante: sólo en la región tropical el Sol pasa por el cenit, es decir, por encima de tu cabeza, dos veces al año. Si te sales de la zona comprendida entre los trópicos, nunca verás al Sol justo encima de ti.

Trópicos

Observa que tanto en junio como en diciembre el ecuador, esa línea imaginaria que divide al planeta en hemisferio norte y hemisferio sur, está inclinado 23.3 grados con respecto al plano en el que la Tierra se mueve. Sobre la circunferencia de la Tierra, marca los puntos más cercanos al Sol.

Sol

Solsticios

Durante los solsticios el día y la noche no son iguales porque la línea de sombra no coincide con el eje de rotación. Tú mismo puedes verificarlo. En la imagen compara las distancias que hay entre las zonas oscuras y las iluminadas.

  • En el hemisferio norte el día más largo del año es el 21 de junio, día que comienza el verano. Ese mismo día corresponde al día más corto en el hemisferio sur, y comienza el invierno.
  • En el hemisferio norte el día más corto del año es el 21 de diciembre, cuando inicia el invierno. Pero en el hemisferio sur es al contrario: es el día es más largo y comienza el verano.
Tierra
Eclíptica
Rayos solares
Órbita
Sombra
Sol Sol
Sombra
Órbita
Event receiver
Marca
Sols. o equi.
Tierra
Eje de rotación
Tierra
Sombra
Ecuador
Trópico de
Cáncer
Trópico de
Capricornio
Círculo polar
ártico
Círculo polar
antártico
23.3°
Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra

Equinoccios

¿Cómo es la iluminación de la Tierra el 21 de marzo y el 21 de septiembre?

Si te fijas, la parte iluminada y la parte oscura se dividen exactamente por el eje de la Tierra.

Tierra

Eso significa que:

  • El día y la noche tienen la misma duración en todo el planeta.
  • El 21 de marzo empieza la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur.
  • El 21 de septiembre empieza el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.
Instrucciones
Observa la ilustración y presiona sobre los botones para que conozcas curiosidades sobre equinoccios, solsticios y algunas de las líneas terrestres imaginarias.
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
21 de Marzo Abril Mayo Junio
21 de Junio Julio Agosto Septiembre
21 de Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
21 de Diciembre Enero Febrero Marzo
1
Estación Estación Estación Estación
Sabías que...
México se encuentra en el hemisferio norte del planeta, y lo atraviesa el trópico de Cáncer. Si observamos y analizamos una imagen de nuestro país tomada desde el espacio nos damos cuenta que al norte del trópico hay grandes desiertos, en cambio, al sur del trópico podemos encontrar bosques y selvas
mapa

Sin embargo, por el movimiento de traslación de la Tierra, tanto desiertos como selvas cambian a lo largo del año.

Explora el siguiente calendario para saber más sobre los cambios de tu entorno.
Instrucciones
Observa la ilustración y presiona sobre los botones para que conozcas curiosidades sobre los cambios de tu entorno.
Equinoccio de primavera
El invierno llega a su fin. En algún momento entre el 20 y el 22 de marzo ocurre el equinoccio de primavera. El Sol pasa por el cenit en la zona del ecuador, y se acerca cada vez más al trópico de Cáncer, trayendo consigo más horas de luz y más energía para las plantas.
Nacimiento de las crías del jaguar
Casi todos los jaguares nacen en marzo. Las hembras dan a luz entre una y cuatro crías.
Virgínidas
El 24 de marzo se registra el periodo de más intensidad de las Virgínidas, que no es precisamente la lluvia de estrellas más intensa. Con aproximadamente 5 meteoros por hora tendrás que ir a un lugar muy oscuro para verlas.
Axolote
Gracias a un ligero incremento en la temperatura del agua, el axolote estimula su instinto reproductivo. La vida salvaje de este anfibio endémico de los lagos de la cuenca de México está en riesgo porque su hábitat se está destruyendo.
Florecimiento
En abril la mayoría de las plantas florecen y atraen a insectos y otros animales que las polinizan. Así se reproducen y dispersan por todo el territorio. El paisaje se pinta de colores.
Oso hormiguero (tamandua mexicana)
Las hembras de esta especie que habita en las selvas del sur de nuestro país, son muy hábiles en el arte de la caza de insectos. Paren a sus crías durante la primavera y parte de verano.
Ardilla terrestre de Perote
Cuando empieza la primavera, la ardilla terrestre de Perote sale de su madriguera, muy delgada y con poco pelo, después de hibernar un par de meses. Ahora comienza la época en que abunda su alimento y sale en búsqueda de comida y compañía.
Líridas
Gracias al movimiento de traslación de la Tierra, en cada estación podemos observar diferentes estrellas. Al final de abril, si la noche está despejada y miras con atención, cerca de la constelación de Lira, podrás observar estrellas fugaces, a veces serán casi 20 meteoros por hora.
Tortuga del desierto
A la tortuga del desierto que habita en el norte de nuestro país no le gusta mucho el calor, por lo que se mete dentro de una madriguera en la que pasará la mayor parte del verano, para protegerse de las altas temperaturas.
Quetzal
En las selvas y bosques tropicales de Chiapas y América Central habita el quetzal. Su canto se vuelve particularmente notorio durante la primavera, época en la que busca pareja para reproducirse.
Falsa coralillo
La falsa coralillo termina su periodo de hibernación y empieza su periodo de apareamiento. Las crías eclosionarán de los huevos durante el verano. Como ves, muchas especies se reproducen cuando empieza el calor, para que cuando llegue el invierno, las crías estén grandes y fuertes.
Sahuaro
¿Has tenido la suerte de ver un sahuaro en floración? Vale la pena buscarlos en el desierto de Sonora, especialmente durante el mes de mayo, las flores que tiene son hermosas. Esta cactácea gigante crece varios metros y puede vivir durante muchas décadas.
Eta Acuáridas
La mayor lluvia de estrellas de la temporada es la de las Eta Acuáridas. Entre el 5 y 6 de mayo por la constelación de Acuario, se observan en el cielo 60 meteoros por hora.
Inicio de la temporada de huracanes
En abril comienza la temporada de huracanes. Las aguas del Caribe, del Golfo de México y de Pacífico Mexicano reciben más energía del Sol y aumentan un poco su temperatura. Esto provoca grandes cambios atmosféricos en la región tropical. El más notorio es la formación de huracanes. Cerca de la mitad del agua que recibimos anualmente en nuestro país está asociada a este fenómeno que se extiende hasta el otoño.
Apareamiento del león marino
También los leones marinos, habitantes de las costas de la península de Baja California, se aparean en primavera, que bien podría ser llamada la época del amor.
Solsticio de verano
Entre el 20 y el 23 de junio se da el solsticio de verano y los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre el trópico de Cáncer, que pasa por México. A partir de este momento el astro rey comienza su movimiento aparente hacia el sur.
Tiburón ballena
Al llegar el calor y con el aumento de radiación solar, el plancton que hay cerca de la península de Yucatán se reproduce rápidamente. El tiburón ballena, que es el pez más grande del mundo, migra hacia allá, porque para mantener su tamaño debe comer varias toneladas de ese plancton al día.
Lobo marino
Los lobos marinos son nadadores muy hábiles. Las hembras entran en celo durante el verano, época en la que se aparean en las costas del Mar de Cortés y del Pacífico bajacaliforniano. Su periodo de gestación dura 12 meses, así es que la época también es de nacimientos.
Murciélago mexicano (magueyero)
Las crías del murciélago magueyero nacen en el norte del país. Cuando entra el otoño y las temperaturas empiezan a bajar, las colonias de esta especie migrarán hacia el centro y sur del país.
Caballito de mar
Época de reproducción del caballito de mar del Pacífico, conocido también como hipocampo. ¿A qué no sabías que son los machos de esta especie los que gestan a las crías y las paren?
Cocodrilo
Las altas temperaturas y las lluvias estimulan los instintos reproductivos del cocodrilo. Para la protección de sus huevos construyen nidos con ramas y plantas de su habitat.
Perséidas
Entre el 12 y el 14 de agosto alcanza su mayor intensidad la lluvia de estrellas que llamamos "Las Perséidas". La Tierra, en su movimiento de traslación alrededor del Sol, atraviesa la estela de partículas que deja el cometa Swift-Tuttle, el cual orbita también en torno al Sol y tarda ¡130 años en darle una vuelta!
Teporingo
Este pequeño conejo endémico de las regiones montañosas del centro del país, entra en su ciclo reproductivo. Las crías nacen en madrigueras hechas a partir de distintos materiales que el teporingo encuentra en su hábitat.
Rana verde de ojos rojos
La rana verde de ojos rojos necesita condiciones muy específicas para reproducirse: mucha lluvia y temperaturas muy altas. Sus huevos necesitan un ambiente muy húmedo para que los renacuajos se desarrollen durante las etapas más tempranas de su vida. A este hábil trepador lo podemos encontrar en las selvas húmedas de nuestro país.
Pavo ocelado
Esta ave multicolor que habita en la península de Yucatán ve salir del cascarón a las últimas crías al principio del verano. Para atraer a las hembras y poder aparearse, los machos emiten cantos sonoros.
Cosecha del aguacate
Durante los meses de junio y julio se cosecha en Michoacán la mayor parte del aguacate que se produce en México. Nuestro país es el primer productor a nivel mundial.
Temporada de lluvias
Es temporada de lluvias, en la que cae la mayor parte del agua que recibimos durante el año. En ciertas regiones del país como Tabasco, Veracruz, Campeche y Chiapas llueve más en un verano de lo llueve durante varios años en el desierto. Crecen los ríos y las inundaciones son frecuentes, hay que tener precaución.
Cosecha de tuna
Es la temporada de cosechar la tuna, delicioso fruto del nopal que se da en una amplia diversidad de climas y condiciones geográficas.
Tlacoyote
Durante el verano se aparea el tlacoyote. Este mamífero habita en el norte y centro de México, es carnívoro y de hábitos nocturnos.
Venado cola blanca
Los venados cola blanca se aparean hacia finales del otoño y la gestación dura siete meses. Las crías nacen durante julio y agosto, cuando es temporada de bonanza y de pastos con muchos nutrientes.
Equinoccio de otoño
El 23 de septiembre el día y la noche duran exactamente lo mismo en todas las latitudes de la Tierra. En el hemisferio norte, el equinoccio de otoño representa el inicio de la mitad del año más seca y obscura, el Sol en su movimiento aparente se desplazará cada vez más hacia el sur, hasta que, en el solsticio de invierno, comience su retorno hacia el cenit.
Flamenco
Excelente época para admirar las crías de los flamencos que eclosionaron hacia finales de la primavera y principios del verano. En las lagunas costeras de Yucatán ensayan sus primeros aleteos.
Chapulines
El otoño es la época del año en la que hay más chapulines y los puedes encontrar en los mercados del sur y el centro del país. ¡Buen provecho!
Oriónidas
Cada año en octubre la Tierra atraviesa una zona donde hay restos del cometa Halley, cerca de la constelación de Orión. Tú puedes ver esos restos en una lluvia de estrellas, conocida como las Oriónidas.
Lagarto moteado mexicano
Si te topas con este animal, ten mucho cuidado porque es muy venenoso. En esta época sale en busca de compañía para aparearse. Es capaz de soportar altas temperaturas y condiciones muy agrestes.
Paisaje otoñal
La temporada de lluvias llega a su fin y esto tiene muchos efectos sobre los ecosistemas y el paisaje. El más evidente es el cambio en las tonalidades que dominan el ambiente natural. Gradualmente los verdes ceden el paso a tonos más cálidos en la vegetación, como amarillos, marrones, rojos y dorados. A los árboles y plantas que pierden sus hojas en esta temporada se les conoce como caducifolios.
Dracónidas
Llamamos Dracónidas a la lluvia de estrellas que se ve desde el hemisferio norte y parte del hemisferio sur entre el 7 y el 10 de octubre. La lentitud con la que se mueven los meteoros hace de las Dracónidas un deleite visual. Si te encuentras lejos de la ciudad es posible que las puedas ver un poco después del atardecer al mirar hacia el norte, por la constelación del Dragón.
Cempasúchil
El cempasúchil empieza a florear al iniciar la temporada seca del año, anunciando la cercanía de la fiesta de muertos. ¿Listo para poner tu ofrenda?
Oso negro
El oso se prepara para hibernación. Debe ingerir gran cantidad de comida que le dé la energía suficiente para soportar el invierno, ya que será muy difícil que consiga alimento en los bosques nevados del norte del país.
Cosecha del maíz
En otoño es tiempo de cosechar el maíz, que es la base de nuestra alimentación. Gran parte de las mazorcas se guardarán para moler y desgranar, así podrán ser almacenadas mucho tiempo, pero comerse un elote cocido y tierno, no tiene desperdicio. ¿Te apetece?
Búfalo americano
Hace muchos años en el norte de México se encontraban bisontes, también llamados búfalos americanos, pero se extinguieron en esta región. Recientemente fueron reintroducidos por el hombre. No sabemos muy bien por qué en otoño frotan su cabeza y sus cuernos contra la corteza de algunos árboles, tal vez para untarse con las resinas de los troncos y ahuyentar a los insectos.
Fin de la temporada de huracanes
La temporada de huracanes termina en octubre, y la temporada de secas inicia, prolongándose hasta abril del año siguiente. Tenemos que cuidar el agua, no lo olvides.
Leónidas
Si miras al cielo en las noches del 15 al 21 de noviembre y ves pasar una "estrella fugaz" probablemente estés presenciando la lluvia de estrellas que conocemos como Leónidas. Aparecen en el firmamento en la región de la constelación de Leo con una frecuencia de entre 5 y 10 minutos, tienes que estar atento para verlas porque se mueven muy rápido.
Tortuga
En verano y en otoño es frecuente ver el nacimiento de las crías de tortugas que habitan el Pacífico Mexicano. La mala noticia es que con frecuencia los nidos son saqueados por animales o por hombres. Por lo tanto, está en riesgo su subsistencia como especie. ¿Te gustaría ser defensor de los huevos de tortuga? No los consumas, e impide que alguien cercano a ti lo haga.
Boa
La época de reproducción de la boa comienza hacia mediados de noviembre. Esta serpiente no es venenosa pero es muy fuerte: estrangula a sus presas con la fuerza de los músculos de su cuerpo.
Solsticio de invierno
En algún momento entre el 20 y el 23 de diciembre, tiene lugar en el hemisferio norte el solsticio de invierno, con la noche más larga del año. Cómo tú ya sabes, el Sol se encuentra en el cenit sobre el trópico de Capricornio, lo que significa que en el hemisferio sur inicia el verano, con el día más largo del año.
Ballenas gris y jorobada
Las ballenas grises y las ballenas jorobadas viajan cerca de 9,000 km desde el ártico hasta las cálidas aguas del Pacífico Mexicano y el Mar de Cortés, para parir a sus crías, que al momento de nacer miden 4 metros de largo. Su travesía comienza en octubre y termina hacia finales de diciembre. Estos cetáceos pasan el invierno en los mares de México, y a principios de abril emprenden el largo camino de regreso hasta el ártico.
Aves migratorias
En invierno, pasan por México cientos de especies distintas de aves, que migran durante el invierno para evitar los climas fríos de Norteamérica. Muchas se quedan aquí durante la estación invernal, otras van más al sur, hacia Centroamérica.
Las cuadrántidas
Entre el 1 y el 5 de enero la Tierra, en su tránsito alrededor del Sol, atraviesa una nube de asteroides que al entrar en contacto con la atmósfera se vuelven incandescentes dejando tras de sí una estela de luz, conocida como estrella fugaz. Esta lluvia de estrellas se llama "Cuadrántidas".
Coyote
Entre enero y marzo se reproducen los coyotes. En preparación para el parto, 9 semanas después, la pareja de coyotes excava una madriguera subterránea donde sus cachorros habrán de pasar las primeras semanas de vida. Están distribuidos por todo Norteamérica, y en fechas recientes se han encontrado también en regiones de Centroamérica y el norte de Colombia, por lo que se cree que hay condiciones ecológicas para que su hábitat se expanda.
Bajas temperaturas
Como tú bien sabes, durante el invierno se registran las temperaturas más bajas del año y en muchas regiones del país cae nieve. En las zonas montañosas de Chihuahua y Durango podemos encontrar bosques y pueblos que se pintan de blanco en esta época. La temperatura más baja de la que se tiene registro en México se tomó en Villa Ahumada Chihuahua el 11 de enero de 1962, el termómetro marcó -30 centígrados ¡Qué frío!
Cielo nocturno/vía láctea
Debido a la inclinación del eje terrestre y a la traslación de la Tierra alrededor del Sol, las noches en invierno son largas, y como además casi no llueve, las estrellas se ven con más claridad y nitidez que en otras épocas del año. En las regiones alejadas de la luz de las ciudades se puede ver una parte de nuestra galaxia, la vía láctea, que fue llamada por los mexicas Mixcóatl, que significa "serpiente de nubes".
Incendios forestales
Las condiciones de poca humedad que prevalecen en la mayor parte del territorio mexicano durante el invierno, favorecen la existencia de incendios forestales, que son frecuentes entre enero y junio. Pueden ser muy destructivos, pero el fuego también juega un papel importante dentro de los ciclos biológicos de los bosques, ya que permite su renovación. Sin embargo los incendios ocasionados por humanos pueden tener consecuencias catastróficas para la flora y la fauna de estos ambientes.
Mariposa Monarca
Hacia finales de febrero y principios de marzo, con el aumento de la temperatura, las mariposas Monarca despiertan del letargo en el que se sumergieron desde octubre, cuando se quedaron dormidas colgadas de los árboles. Empezada la época de reproducción, produciendo un zumbido que se puede escuchar a kilómetros de distancia. La mariposa monarca es el insecto que migra distancias más grandes. Su viaje hacia los bosques del centro de nuestro país comienza en Canadá. En su travesía recorren casi 5,000 km.
Producción de cítricos
Las bajas temperaturas que se registran en el invierno favorecen que se concentren los azúcares presentes en los cítricos. En esta temporada se cosecha la mayor parte de naranjas, limas, mandarinas y limones. México es principal productor de limones del mundo.
Perrito llanero mexicano
Comienza el periodo reproductivo del perrito llanero mexicano que habita en los pastizales del norte del país. Este mamífero cava una compleja red de túneles y madrigueras que son importantes en el proceso de renovación de los suelos. Con la Tierra que sacan para construir sus túneles, hacen montículos desde donde vigilan a sus depredadores. Actualmente el perrito llanero mexicano se encuentra en peligro de extinción.
Guacamaya verde
La guacamaya verde eclosiona (sale del huevo en el que fue empollada) entre enero y marzo. Su hábitat original eran los bosques tropicales de México, sin embargo, por la presión que ejercen las actividades humanas sobre los ecosistemas que habita, su distribución se ha reducido significativamente en las últimas décadas.
Equinoccio de primavera
La palabra "equinoccio" se deriva del latín y significa "igual a la noche". Con este término se hace referencia a que el día y la noche en esta fecha duran lo mismo en todos los puntos de la Tierra. El Sol se encuentra en el cenit justamente en la línea del ecuador. Durante el invierno, las noches duran más que los días, y es a partir del equinoccio que esa relación se invierte, ahora los días empiezan a ser más largos que las noches, así termina el invierno y comienza la primavera.
Lagarto cornudo
A este reptil que habita en la península de Baja California no le gusta el frío. Pasa el invierno metido en una madriguera hibernando. No come durante este periodo y sobrevive con la energía y los nutrientes que acumuló durante el resto del año. El cornudo tiene un método de defensa muy peculiar, dispara un chorro de sangre por los ojos para ahuyentar a sus depredadores.
Jacarandas
Originario de América del Sur, este árbol florece en muchas ciudades del país a principios de marzo, anunciando el fin del invierno y la llegada de la primavera. Seguramente que has visto una jacaranda en flor alguna vez. Son hermosas, ¿no crees?