cargando...
  • aprende.mx
  • SEP
  • UNAM
  • DGTIC

Vamos al teatro.

Secretaría de Educación Pública

  • Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer
  • Subsecretario de Educación Básica Javier Treviño Cantú
  • Coordinación General @prende.mx Ana Eugenia Garduño Whitson

Universidad Nacional Autónoma de México

  • Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
  • Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Director General Dr. Felipe Bracho Carpizo

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Diseño didáctico Rosaura Amauta García Vázquez Eréndira Martínez Rubio
  • Diseño gráfico Lourdes Marcela Peña Lartigue
  • Ilustración Jorge Cruz Sánchez
  • Desarrollo de sistemas José Fernando García Pacheco
  • Coordinación del desarrollo Mario Alberto Hernández Mayorga
  • Coordinación del proyecto Teresa Vázquez Mantecón

Referencias bibliográficas

  • Gonzalez, L. (1922). Las leyendas de las calles de México, en La Novela del México colonial, tomo II. (1964). México: Editorial Aguilar.
  • Hekking E., y De Jesús S. (comp). (2002). Yá’Bede ar Hñañho nsantumiriya. Cuentos en el otomí de Amealco. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
  • Portillo, R. (coord.) (1995). teatro en tus manos: iniciación a la práctica escénica. Madrid: Complutense
  • Roman, N. (2005). Para leer un texto dramático: del texto a la puesta en escena. (2ºed.) México: UNAM

Referencias electrónicas

Esta unidad interactiva fue financiada por el pueblo de México. Está permitida la copia y distribución de estos materiales siempre y cuando sea sin ánimo de lucro y conservando la referencia a los autores.

D. R. ® Secretaría de Educación Pública, 2015, Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

® Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2015.

Avenida Universidad No. 3000, UNAM, C.U. Distrito Federal, 04510

Logotipo Creative Commons Los contenidos de esta unidad didáctica interactiva están bajo una licencia Creative Commons, si no se indica lo contrario.

¡Vamos al teatro!

Sí, esto es una invitación, pero no nada más a mirar lo que hacen los actores, sino a que te conviertas en el dramaturgo, es decir, en el autor de la obra.

Seguro estás pensando: ¿Yo? ¿El autor? ¿Sobre qué voy a escribir?

No te preocupes, será muy sencillo: ¿qué tal si transformas un mito o una leyenda en una gran obra de teatro? Te podemos ayudar.

¿Quieres intentarlo? Toca el libro para iniciar el camino.

Instrucciones

Cada ilustración es una estación del camino que hay que recorrer para adaptar una leyenda a una obra de teatro. En las estaciones realizarás ejercicios que te guiarán para escribir un texto dramático. Toca el libro para comenzar el recorrido.

La Mulata de Córdoba

En la época de la Colonia, hace más de doscientos años, vivió una mulata en Córdoba, Veracruz, que permanecía joven y bella a pesar de los años. Nadie sabía quiénes eran sus padres; sólo la llamaban Mulata. Cuando caminaba por la plaza, los jóvenes quedaban encantados con su hermosura y se apresuraban a enamorarla; pero ella no correspondía a nadie. Como no estaba casada y prefería vivir sola, la gente empezó a sospechar que el único dueño de su corazón era el demonio. De hecho, muchos pensaban que era una bruja: sus vecinos afirmaban que volaba sobre los tejados durante las noches.

Mulata: una persona es mulata si uno de sus padres tiene la piel negra y el otro es de piel blanca.
mulata de Córdoba

Algunos creían que podía estar simultáneamente en varias partes, unos aseguraban que en la mañana había curado a un enfermo con hierbas y ungüentos; mientras que otros decían haberla visto en una cueva a esa misma hora. Tenía la virtud de ayudar en casos difíciles: las jóvenes sin novio o los médicos sin pacientes acudían a ella para pedirle consejo.

La reputación de la Mulata era tan inmensa que sus hazañas se conocieron hasta la Ciudad de México; pero la fama vino acompañada de terribles hechos. Una noticia recorrió la Nueva España: la Inquisición la había encarcelado por brujería.

Inquisición: esta institución de la Iglesia católica se dedicaba a combatir las acciones contrarias a las creencias religiosas del catolicismo, que muchas veces se pagaban con la muerte. Miles de mujeres murieron acusadas de brujería, a pesar de que únicamente ponían en práctica sus conocimientos médicos.
Hazañas: acciones especiales e importantes que son reconocidas por muchas personas.

Algunos valientes sostenían que la Mulata no era hechicera, ni cosa parecida y que la verdadera causa de su arresto era la gran cantidad de dinero que la Inquisición había recibido por enjuiciarla.

pretendiente1

También se rumoraba que un pretendiente despechado la acusó de hechicería. Lo cierto es que fue condenada a muerte.

Un día antes de su ejecución, la Mulata consiguió un pedazo de carbón gracias a su carcelero y dibujó un barco extraordinario en la pared de su celda.

Despechado: persona que ha sufrido un rechazo amoroso.

Saber más

La Mulata de Córdoba es una de las leyendas mexicanas más famosas de la época colonial, ha sido adaptada a novelas, óperas y películas. Se dice que fue apresada en San Juan de Ulúa, una de las cárceles más crueles de aquel tiempo. En relatos como éste puede verse la mezcla cultural entre los indígenas, los españoles y los africanos, que fueron extraídos de su continente y vendidos en América como esclavos, pues las y los mulatos eran hijos de una persona de piel negra y un español.

Leyenda y mito

Las leyendas son narraciones de tradición popular que a pesar de contar hechos fantásticos, contienen algunos elementos basados en la vida real, como pueden ser los lugares donde ocurrió la historia o algunos de los personajes. Los mitos, en cambio, cuentan el origen de algo, como la creación de los seres humanos o el nacimiento del mundo, entre otros.

Al día siguiente, el carcelero exclamó que el barco era tan maravilloso que parecía real.

─¿Qué le falta a este barco para ser real?─ preguntó la Mulata.

─¡Sólo le falta navegar!─ respondió el carcelero.

─¡Pues que así sea! ─ dijo la Mulata, subió al barco que se desprendió de la pared y se alejó navegando por el horizonte.

Texto basado la leyenda popular La Mulata de Córdoba, versión de González, L., en Las leyendas de las calles de México.

barco

Saber más

La Mulata de Córdoba es una leyenda famosa de la época colonial mexicana. Ha sido adaptada a novelas, óperas y películas. Se dice que fue prisionera en San Juan de Ulúa, una de las cárceles más crueles de aquel tiempo. En relatos como éste se ve la mezcla cultural entre los españoles y los africanos, quienes fueron extraídos de su continente y vendidos en América como esclavos.

Leyenda y mito

Las leyendas son narraciones de tradición popular que, a pesar de contar hechos fantásticos, contienen algunos elementos basados en la vida real, como los lugares donde ocurrió la historia o algunos de los personajes. Los mitos, en cambio, cuentan el origen de algo, como la creación de los seres humanos o el nacimiento del mundo, entre otros.

Córdoba San Juan de Ulúa barco viejita pretendiente2 pretendiente1 La Mulata

Instrucciones

Lee esta leyenda con atención y al final responde las preguntas para encontrar el argumento.

Argumento

El argumento es un resumen de las principales acciones de una historia. Se escribe en un párrafo y lo hallas respondiendo a las preguntas:

  • ¿Quién es el protagonista?
  • ¿Qué la hacía tan especial?
  • Pero, ¿cuál fue su problema?
  • Entonces, ¿qué hizo para resolverlo?
  • Finalmente, ¿cómo termina la historia?

Ahora es necesario completar el argumento de la Mulata de Córdoba.

La Mulata de Córdoba era una mujer muy bella que no , rechazaba a sus pretendientes; ayudaba a los enfermos y daba consejos. Pero un día .

Entonces .

Finalmente, por el horizonte en el .

envejecía
por brujería
la Inquisición la encarceló
la Mulata se alejó
en su celda para escaparse
barco que había dibujado
ella dibujó un barco
por un carbón
el carcelero

Preguntas clave

Instrucciones

Para completar el argumento necesitas arrastrar las frases adecuadas hacia los espacios vacíos. Recuerda las preguntas clave. Al terminar presiona .

Tema

Una vez encontrado el argumento es mucho más fácil saber cuál es el tema de la historia. El tema puede escribirse en pocas palabras y trata de cuestiones más universales que el argumento. Por ejemplo, el amor o el respeto, entre otros. Puede haber varios temas en una obra, uno será el tema principal y los otros serán secundarios.

pared barco_pared_1 barco_pared_2 barco_pared_3 barco_pared_4 barco_pared_5

Pista

En la época colonial la sociedad estaba organizada por castas, un sistema racista que clasificaba a la gente por su color. El tono de la piel decidía la posición de un ser humano dentro de la sociedad. La piel morena, como la de los mulatos, era relacionada con algo impuro.

Pista

La medicina tradicional se basa en los conocimientos ancestrales que se aplican para mantener la salud. Se utilizan hierbas, ungüentos y otras medicinas naturales.

Pista

Rechazar a una persona porque no comparte las costumbres de la mayoría es discriminatorio. La discriminación puede suceder por ser extranjero, por razones religiosas, de raza o de género.

Pista

En aquella época se acostumbraba que las mujeres se casaran a temprana edad, era una forma de tener un futuro asegurado, ya que no era bien visto que trabajaran y se valieran por sí mismas. No querer casarse era sumamente sospechoso.

Pista

Durante los primeros años después de la conquista, la población indígena disminuyó drásticamente por enfermedades, sobreexplotación en el trabajo y hambrunas. Sin embargo se recuperó y llegó a ser muy numerosa en la Colonia. La mayoría de los indígenas eran tratados como sirvientes.

Pista

El Santo Oficio, es decir la Inquisición, no tenía poder sobre los indígenas, pero fue duro contra los mulatos, los negros e incluso contra algunos europeos. Aceptaba denuncias anónimas con pocas pruebas y a veces realizaba juicios que duraban únicamente un día.

Pista

Durante la Colonia se mezclaron creencias afroamericanas, españolas e indígenas que alimentaron las historias de mujeres que tenían poderes sobrenaturales para curar pero que estaban ligadas al mal.

Instrucciones

Toca cuatro temas que puedan derivarse de la leyenda La Mulata de Córdoba. Así ayudarás a la Mulata a dibujar su barco. En el botón Pistas pista encontrarás información que te servirá.

Texto dramático

Ha llegado el gran paso de adaptar la leyenda a un texto dramático. La diferencia es que esta leyenda está presentada como un texto narrativo, creada para leerse y el texto dramático está elaborado para actuarse. En un texto dramático los personajes tienen voz propia y ellos dan la información suficiente para que el público conozca los hechos.

La vida es un Sueño

Personajes SEGISMUNDO, príncipe CLAR�?N, gracioso ROSAURA, dama Soldados, músicos, criados

[La escena en la corte de Polonia, en una fortaleza poco distante y en el campo].

ESCENA PRIMERA [Rosaura, vestida de hombre, baja de la montaña; tras ella viene Clarín].

mano carcelero
ROSAURA:
(Cansada). Mal, Polonia, recibes a un extranjero, pues con sangre escribes su entrada en tus arenas...
CLAR�?N:
(Habla como si le faltara el aire). Di dos, y no me dejes en la posada a mí cuando te quejes; que si dos hemos sido los que de nuestra patria hemos salido...
Adaptación de la obra de teatro La vida es un sueño de Calderón de la Barca.

Personajes

Inicia con una lista de personajes, así es más fácil saber cuántos actores necesitas. Cada personaje puede tener sus propios objetivos. El objetivo de la Mulata, por ejemplo, es escapar. Hay personajes principales, que llevan la mayor parte de la trama y secundarios que ayudan de alguna manera a la historia del personaje principal. También hay antagonistas, aquellos que se oponen a que el personaje principal logre sus objetivos.

Acotaciones o
didascalias generales

Es información que describe el escenario, el lugar, la época, la apariencia de los personajes, entre otras cosas que ayudan a crear el ambiente de la obra. Están escritas en cursivas antes de los diálogos. Pueden estar entre corchetes o no y llevan punto final.

Acotaciones o didascalias particulares

Es información que describe al personaje en el momento en que habla. Indican entonación, gestos o movimientos. Van intercaladas en el diálogo y están escritas entre paréntesis y en cursivas.

Parlamento

El parlamento es lo que dice cada personaje. Cuando un personaje habla se escribe su nombre con mayúsculas, luego dos puntos y seguido, después lo que dice se inicia con mayúsculas y se termina con un punto y aparte para que el otro personaje le conteste. Así se establece un diálogo que nos permite conocer la psicología de los personajes: si son alegres, tristes o enojones. A través del diálogo sabemos qué piensan, qué sienten y cuáles son sus objetivos.

Escenas

Las escenas son el núcleo de la obra, son como los capítulos de una novela. Antes se definían por la entrada o salida de los personajes y el final de cada escena se dejaba en suspenso al espectador. ¡Como cuando un episodio de tu programa favorito termina justo en lo más emocionante! En el teatro actual hay muchos juegos y experimentos con este elemento del texto dramático, incluso hay obras de una sola escena.

Muy bien.

Ya conseguiste ayuda para escribir tu texto dramático. Es tiempo de aplicar lo aprendido.

Instrucciones

Explora los elementos formales de un texto dramático para ser representado en el teatro. Presiona los íconos para obtener información importante, esto te ayudará a escribir tu adaptación.

Escribe tu texto dramático

Vamos a escribir la Mulata de Córdoba como una obra de teatro, recuerda el argumento y el tema que elegiste ya que serán las guías para crear tu texto dramático. Empezaré con unas sugerencias para ayudarte. Luego continuarás escribiendo las partes más importantes de la historia: la presentación, el clímax y el desenlace.

Presentación

LA MULATA DE CÓRDOBA

Personajes

LA MULATA

JOSÉ, pretendiente 1

CARLOS, pretendiente 2

En el centro de Córdoba, Veracruz.
PRIMERA ESCENA
La Mulata camina por la plaza. José y Carlos están sentados en una banca.

Clímax

SEGUNDA ESCENA
Llama con familiaridad al carcelero ¡Ey tú! ¡Carcelero! Mira lo que he dibujado.
Se asoma con desconfianza ¡Pero... es, es hermoso! ¡Un barco maravilloso! Parece que puedo tocarlo. Duda
¿Qué le falta a este barco para ser real?
¡Ay Mulata! ¿Por qué te habrán condenado a muerte? Molesto ¡A este barco sólo le falta navegar!
Muy bien, pues entonces... ¡que navegue!

Desenlace

TERCERA ESCENA
:
:
:
:

Instrucciones

Elige las opciones para completar los parlamentos. Si tienes dudas presiona . También puedes consultar el argumento y el tema que elegiste. Cuando termines presiona .

Instrucciones

Quería ayudarte a escribir el clímax de la obra pero cometí varios errores. ¡Ayúdame a corregirlos! Presiona las palabras en color y elige la opción correcta. Cuando termines presiona .

Instrucciones

Llena los espacios, recuerda agregar paréntesis, usar minúsculas o mayúsculas y puntos. ¡No olvides el argumento y el tema que elegiste! Cuando termines presiona .

Presentación

El público conoce a los personajes y el conflicto en la presentación. Al no tener narrador debes dar voz a tus personajes para que den esta información. Recuerda ser sintético en los diálogos, ¡debes atrapar al espectador en los primeros 15 minutos!

Clímax

En el desarrollo de la obra el conflicto va creciendo hasta llegar al momento de más tensión, llamado clímax.

Desenlace

Finalmente se resuelve el conflicto. Donde los personajes pueden o no haber logrado sus objetivos.

Mi tema

El racismo hacia los mulatos.

La discriminación hacia personas que son diferentes.

La injusticia hacia las mujeres.

Los poderes sobrenaturales.

Argumento

La Mulata de Córdoba era una mujer muy bella que no envejecía, rechazaba a todos sus pretendientes; ayudaba a los enfermos y daba consejos. Pero un día la Inquisición la encarceló por brujería. Entonces ella dibujó un barco en su celda para escaparse. Finalmente, la Mulata se alejó por el horizonte en el barco que había dibujado.

Acotación General

Revisa que tu acotación inicie con mayúscula y tenga punto final.

Acotación Particular

Revisa que tu acotación empiece con mayúscula y termine con un punto después de los paréntesis.

Personaje

Seguro te falta escribir el nombre de tu personaje con mayúsculas.

Parlamento

Cada parlamento debe iniciar con mayúscula y terminar con punto.

La leyenda de Bassaseachi

Hace mucho tiempo, Candameña era el máximo gobernante de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua, territorio de los rarámuri. Su hija Bassaseachi poseía una belleza extraordinaria que no es posible describir con simples palabras y muchos hombres querían casarse con ella.

Bassaseachi
Rarámuri: grupo indígena mexicano que habita principalmente en Chihuahua, rarámuri significa los pies ligeros.

Pero Candameña era un padre muy celoso y no permitiría que su hija se casara fácilmente, así que impuso una serie de pruebas a sus enamorados. Sólo cuatro de ellos las superaron: Tónachi, el señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles, y Carichí, el de las filigranas de la cara al viento. Sin embargo, en la última prueba que Candameña les asignó, todos murieron. Bassaseachi, desesperada, se arrojó al abismo. Durante su caída se transformó en una hermosa cascada y desde entonces su cuerpo fluye como agua por las profundidades de la barranca.

Candameña fue invadido por la tristeza y nunca se supo más de él, aunque muchos creen que su espíritu vaga por la barranca en busca de su amada hija.

Texto basado en la leyenda popular de Bassaseachi, versión de CONACULTA en Misiones en la sierra Tarahumara de Chihuahua. Tradición oral y narrativa.

sierra

La leyenda de Bassaseachi

Esta leyenda nació en la Sierra Madre Occidental de Chihuahua y con ella la gente del lugar se explica el origen de la cascada Bassaseachi, la segunda más grande de nuestro país.

Instrucciones

Esta es una leyenda rarámuri, que también podrías convertir en obra teatral. Anímate a leerla.

El origen del ser humano

Cuando inició el tiempo, el dios Kwä creó a los enanos para que poblaran la Tierra. Estas criaturas eran muy buenas pero demasiado débiles, eran tan pequeñas que no lograban cargar nada, todo lo arrastraban por el suelo. No podían construir casas y sólo amontonaban piedras para vivir debajo de ellas. Las miradas atentas consiguen hallar estas pequeñas montañas aún en nuestra época.

enano

Un día, una enfermedad terrible se expandió por el mundo y todos los hombrecitos murieron.

gigante

Kwä decidió crear a seres más grandes y así nacieron los gigantes. Estos seres eran tan nobles que no lastimaban a nadie. Absorbían la comida cruda a través de la piel, sin tener que echarla en su boca. Molían las frutas y el pan entre sus manos para untarse los jugos y las migajas sobre su cuerpo. ¡Pero tenían un gran problema! Cuando el viento soplaba muy fuerte perdían fácilmente el equilibrio y si caían no podían levantarse. Los gigantes también murieron, pero por un diluvio que duró cuarenta días.

Entonces Kwä creó a un nuevo ser, ni tan pequeño como el enano ni tan grande como el gigante: el ser humano. Los humanos construían casas que los protegían del frío y del calor; descubrieron el fuego; buscaban leña en los cerros y aprendieron a cocinar. El humo de esta lumbre y el de los cohetes que a veces tronaban, hizo que el cielo, antes blanco, cambiara de color, tornándose azulado. Algunas personas creen que también terminará la era de los humanos, tal como acabó la época de los gigantes y la de los enanos.

Versión basada en el texto El origen del hombre, del fuego y del color del cielo de Doña Camila de San Ildefonso Tultepec, recopilado por Ewald Hekking y Severiano Andrés de Jesús, en Yá’Bede ar Hñañho nsantumiriya. Cuentos en el otomí de Amealco.

Amealco

Instrucciones

Tal vez pienses que tu vocación es ser dramaturgo y escribir grandes obras de teatro. Lee este mito y adáptalo para que lo lleves a escena con tus compañeros.

Puntero