Practica esta lección: Ir al examen
A Puerto
Vallarta
A
Escuinapa
A
Guadalajara
Islas Marías
Islas Marías
Islas Marías
TEPIC
H
u
a
j
i
c
o
r
i
R
u
i
z
X
a
l
i
s
c
o
T
u
x
p
a
n
S
a
n
B
l
a
s
T
e
c
u
a
l
a
C
o
m
p
o
s
t
e
l
a
J
a
l
a
A
c
a
p
o
n
e
t
a
S
a
n
t
i
a
g
o
I
x
c
u
i
n
t
l
a
A
m
a
t
l
á
n
d
e
C
a
ñ
a
s
R
o
s
a
m
o
r
a
d
a
J
e
s
ú
s
M
a
r
í
a
S
a
n
t
a
M
a
r
í
a
d
e
l
O
r
o
S
a
n
P
e
d
r
o
L
a
g
u
n
i
l
l
a
s
V
a
l
l
e
d
e
B
a
n
d
e
r
a
s
L
a
Y
e
s
c
a
M
esa de
L
os
R
i
c
os
S
a
n
ta
T
e
r
esa
El
V
enado
S
a
n
ta
C
ruz
Santa Cruz
Q
uimichis
M
e
x
caltitán
de U
r
ibe
B
oca de
C
amichín
Zacualpan
Zacualpan
Huajimic
P
ue
n
t
e de
C
amotlán
La
M
anga
A
m
a
tlán
de Jo
r
a
Nue
v
o
V
alla
r
ta
Corral del Risco
(Punta Mita)
Corral del Risco
(Punta Mita)
TEPIC
Huajicori
Ruiz
Xalisco
Tuxpan
San Blas
Tecuala
Compostela
Las Varas
Jala
Ahuacatlán
Acaponeta
Santiago
Ixcuintla
Amatlán
de Cañas
Rosamorada
Jesús María
Santa María
del Oro
San Pedro
Lagunillas
Valle de
Banderas
La Yesca
Mesa de
los Ricos
Santa Teresa
El Venado
Quimichis
Mexcaltitán
de Uribe
Boca de
Camichín
Huajimic
Puente de
Camotlán
La Manga
Amatlán
de Jora
Ixtlán
del Río
Nuevo
Vallarta
San José del Valle
San José del Valle
Mezcales
Mezcales
Linda Vista
Mesa del Nayar
Linda Vista
Mesa del Nayar
Ixtlán
del Río
Ixtlán
del Río
Isla María Cleofas
Isla María
Magdalena
Isla María
Madre
Isla San Juanito
Isla Isabel
ESCALA 1:1 600 000
Kilómetros
0
16
32
48
99
Localidades más pobladas, 2010
Simbología
CAPITAL DEL ESTADO
Límite
Estatal
Río limítrofe
Lago, laguna o presa
Cabecera municipal con
más de 50 000 habitantes
Cabecera municipal con
menos de 50 000 habitantes
Localidad
Carretera
Libre
Cuota
Brecha
Vía férrea
Aeropuerto
Puerto marítimo
Zona arqueológica
abierta al público
Grupos quinquenales de edad
Miles de habitantes
Porcentaje total
de hombres
49.9%
Porcentaje total
de mujeres
50.1%
Miles de
habitantes
Miles de
habitantes
4.4
4.5
6.9
10.5
12.6
16.2
20.2
25.1
28.7
32.8
39.1
40.5
42.0
48.6
52.9
50.9
51.6
51.9
3.8
4.1
7.0
10.5
12.6
15.8
19.6
23.6
27.1
31.8
38.9
38.9
40.0
48.0
54.2
53.3
53.2
54.1
85 o más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
0
20
20
40
40
60
60
Cultura popular
Música.
Banda, mariachi y trío. En las ceremo-
nias y ritos se escucha música interpretada con
cuerno e instrumentos de madera rústica.
Artesanías.
Adornos de concha y caracol, al-
farería, artículos de cuero, equipales, sillas de
carrizo y palma. Artesanía cora: máscaras, mo-
rrales, huaraches, sombreros y flechas sagradas.
Artesanía huichol: tambores (
tepo
), cuadros de
chaquira o estambre, jícaras decorativas, joyería
en chaquira y ojos de dios.
Gastronomía.
Pescado zarandeado o tatema-
do;
tlaxtihuilli
(platillo prehispánico); tamales
de camarón y elote; sopes y chimichangas de
ostión; ceviche de pescado y camarón; birria,
frijoles puercos, tostadas de chanfaina, caldo,
paté, pozole y tortas de camarón; cocadas; pan
de plátano, cañas asadas y arrayán cubierto. Be-
bida de maíz fermentado, licor de nanche, agua
de cebada y tepache.
Población por edad y sexo
Tepic
Xalisco
Ixtlán del Río
San José del Valle
Tuxpan
Mezcales
Acaponeta
Santiago Ixcuintla
Compostela
Tecuala
332 863
35 702
23 303
22 541
21 709
20 092
19 140
18 241
17 573
14 511
Localidad
Número de
habitantes
Hablantes de lengua indígena
Huichol
Cora
Por cada 100 personas
de cinco años o más,
cinco hablan lengua indígena
5
100
0
DURANGO
SINALOA
JALISCO
JALISCO
ZACATECAS
OCÉANO
PACÍFICO
Fuente: Elaborado por el Inegi, 2008.
Principales productos
Tabaco
Arroz palay
Jícama
Caña de azúcar
Mango
Lisa
Agrícola
Pesquera