Créditos iconográficos
85
CRéDITOS ICONOGRáFICOS
Para la elaboración de este libro se utilizaron fotografías 
de las siguientes instituciones y personas:
p.  8:
(izq.): Paul Cézanne (1839-1906), 
Naturaleza muerta con cebollas
, 
ca. 1896-1898, óleo sobre tela, 66 × 82 cm, Musée d’Orsay, París; (der.): 
Edgar Degas (1834-1917), 
Ensayo general de ballet
, 1875, gouche 
y pastel, 55 x 76 cm; 
p.  9: 
(izq.): Paul Cézanne (1839-1906), 
Arlequín
, 
1888-1990, óleo sobre tela, 101 x 65 cm, Colección de los señores 
Paul Mellon, Galería Nacional de Arte, Washington D.C.; (der.): 
Dos 
niños cantando
, ca. 1625, Frans Hals (ca. 1582-1666), pintura al óleo; 
p.  10: 
Jorge Jurado (1969), 
Bosque in-móvil
(2008), carrocerías de 
Volkswagen y tubos de acero, 850 
×
950 
×
600 cm, Guadalajara, Jal.; 
p.  12:
Cubo Rubik, guaje decorado, figuras de plastilina gato y perro 
© Other Images; 
p. 13:
Juan Soriano (1920-2006), 
El caracol
(1992), bronce 
fundido a la cera perdida, 215 
×
210 
×
65 cm, fotografía de Carlos 
Varillas, colección Fundación Amparo/Museo Amparo; 
p.  14:
Helen 
Escobedo (1934-2010), 
Amorcito corazón, aquí te canta tu guitarrón
(1993), instalación con estuche de guitarra, un tapete y banco pintados, 
120 
×
110 
×
60 cm; 
p.  17: 
Músicos tocando la marimba, fotografía de 
Dave G. Houser © Latinstock; 
p.  19:
Orquesta del Centro Nacional 
de las Artes de Canadá (2003), fotografía de Bernardo Cid Nieto; 
 
p. 21:
Ay! QuiXote 
(2002), Compañía Teatro Malandro, Festival Internacional 
Cervantino, Guanajuato, fotografía de Bernardo Cid Nieto; 
p.  25: 
(arr.) 
Cosmovitral
(detalle), 1978-1990, Leopoldo Flores Valdez (1934), estructura 
metálica, vidrio soplado y cañuelas de plomo, 3000 m
2
, Toluca, Estado de 
México © Photo Stock, fotografía de Guylaine Cuttolenc; (ab.) 
Los juguetes 
de Luisita
, 2006, José Luis Cuevas (1934), grabado al aguafuerte y aguatinta, 
53 
×
38.2 cm 
p. 28: 
(arr.)
 
escultura zoomorfa de piedra, fotografía de Raúl 
Barajas, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; (ab.)
 
Los atlantes, esculturas en 
piedra basáltica, Tula © Latinstock Conaculta-
INAH
-México, reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; 
(der.) Alexander Calder (1898-1976), 
Horca y paletas 
(1960), hojas de 
aluminio, metal, alambre y pintura, Universidad de Yale, Estados Unidos © 
Other Images; 
p. 29:
Enrique Carbajal 
Sebastián
(1947), 
El caballito 
(1992),
acero con esmalte acrílico, 28 m de altura, ciudad de México, fotografía 
de Gianfranco del Bianco; 
p.  30: 
El cascanueces
(1891-1892), Piotr Ilich 
Tchaikovski (1840-1893), Festival de Ballet Viena (1981) © Other Images; 
p.  32: 
Ocurrencias
(2010), coreógrafa Teresa Carlos, grupo DanceAbility 
Internacional México, fotografía de Carlos Abraham; 
p. 34: 
(izq.) Bongós 
© Photo Stock;
 
(der.) 
Jambé
, fotografía de Raúl Barajas, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; 
p. 35:
Abran el cielo con danza 
(2007),
compañía de 
danza Didim de Kook Soo-Hoo, fotografía de Fernando Gutiérrez Juárez; 
p.  36:
Mariano Benlliure (1862-1947), 
Niños bajo el paraguas 
(finales 
del siglo 
XIX
),
 
bronce, 110 cm de altura, Parque Genovés, Cádiz, España, 
fotografía de Pedro Romero;
  p.  37:
Miguel Ángel Martín del Campo 
Serrano (1971), 
La dama del paraguas
(2008), bronce a la cera perdida 
con pátina de color, 300 
×
150 
×
80 cm, fotografía de Bertha Martín 
del Campo Serrano; 
p.  38:
(arr.) Museo del Estanquillo, ciudad de 
México © Photo Stock; (ab.) Museo de los Pintores Oaxaqueños (2010) 
© Other Images; 
p.  42:
(arr.) 
Gran Esfinge de Giza, 
Egipto
(2600 a.
C.), 
roca caliza, 73 
×
20 
×
14 m, fotografía de © Other Images; (ab.) Eduardo 
Chillida (1924-2002), 
Elogio al horizonte 
(1990), hormigón armado,
 
10 
×
15 
×
12 m, Gijón, España, fotografía de Bildarchiv Monheim Gmb H. 
© Other Images; 
p.  43:
Esculturas de arena, playa Copacabana, Brasil, 
fotografía de Zoran Milich © Other Images; 
p.  45:
Antonio Castellanos 
(1946), 
Balanceo 
(1985), bronce, 43.80 
×
76.2 
×
28 cm, fotografía de 
Federico Castellanos van Rhijn; 
p.  46:
Las bodas 
(1987),
Compañía 
Nacional de Danza, México, fotografía de Guillermo Galindo; 
p. 47:
Año 
cero, 
Ballet Teatro del Espacio (2004), fotografía de Raúl Barajas, Archivo 
Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
; 
p.  48:
Orquesta Sinfónica de la Universidad de 
Guanajuato (2001), fotografía de Daniel González Moreno; 
p. 50: 
Alphonse 
(2007), compañía Los Endebles, fotografía de Salvador Perches Galván; 
p.  56:
(izq.)
 
Camille Claudel (1864-1943), 
La pequeña catalana
(1895), 
mármol, 34.6 
×
28.4 
×
22.7 cm, París, Museo Rodin © Other Images; 
(der.)
El adolescente de Tamuín 
(periodo posclásico: 900-1100),
 
basalto, 
111 
×
39 cm, cultura huasteca, Museo Nacional de Antropología, 
Conaculta-
INAH
-
México, reproducción autorizada por el Instituto Nacional 
de Antropología e Historia;
  p.  57: 
Figura humana (2011), estructura de 
alambre, Archivo Iconográfico 
DGMIE
/
SEP
, realización y fotografía 
de Sagrario Ávila, Magali Gallegos, Jéssica Géniz y Abraham Menes; 
p.  58:
Byron Gálvez (1941-2009), 
En el escenario 
(1989), bronce fundido, 
49 
×
42 
×
29
 
cm, fotografía de Jesús Sánchez Uribe; 
p. 59:
José Luis Cuevas 
(1934), 
La giganta 
(1991), vaciado en bronce, 800 
×
391 
×
300 cm, Museo José 
Luis Cuevas, ciudad de México; 
p. 62:
Danza de los Tecuanes
, dedicada al 
jaguar o al ocelote, Mixteca poblana (2010), fotografía de Salatiel Barragán 
Santos; 
p.  63:
Guepardo © Photo Stock; 
p.  64:
Arpa © Other Images, 
Ocarina © Photostock; 
p.  65:
Maracas © Photostock; flauta de carrizo, 
fotografía de Salatiel Barragán Santos; 
p.  70:
(arr.) Los Botes Cantan 
con el sintrabajo y los latimbales, fotografía de Humberto Molinar 
Ank
; 
p.  71: 
(arr.) Los Botes Cantan tocando la latería, 
(ab. ) Los Botes 
Cantan 
con 
las 
zampolletas, 
fotografías 
de 
Tania 
Hernández 
Arzaluz; 
p.  76:
Marcel Duchamp (1887-1968), 
Desnudo bajando una 
escalera núm. 2 
(1912), óleo sobre lienzo, 146 
×
89 cm, Philadelphia 
Museum of Art © Photo Stock; 
p. 81:
Los locos de Valencia 
(2009), compañía 
Perro Teatro, fotografía de Salvador Perches Galván.