BLOQUE I
24
Revisen cómo termina cada renglón del
trabalenguas
“
Doña Panchívida
”
. ¿Se parecen?
¿Esas terminaciones hacen más complicada la
pronunciación del trabalenguas?
Cuando dos palabras son iguales y se
acentúa una de ellas, ¿cambia su significado?
Comenten los distintos significados de las
palabras
parte
y
aparte
en el penúltimo
trabalenguas.
Coplas y trabalenguas
Una forma de crear un trabalenguas es tomar
como base una canción o copla y realizarle
adecuaciones. ¿Recuerdas qué son las coplas?
Lee la siguiente:
¡Ay!, te miro y te miro,
y si te vuelvo a mirar,
para mí será un suspiro,
para mí será un penar.
“El cascabel”, en
Coplas de amor en el folklore mexicano
,
M. Frenk e Y. Jiménez (compiladores), México, El Colegio de
México, 1973, p. 34.
Si se agrega una terminación en la que
algunos sonidos se repitan, se podría formar un
trabalenguas. Lee el siguiente y determina cómo
se produce un efecto sonoro que no había:
¡Ay!, te miro y te miroravadatitú
y si te vuelvo a mirarravadatitú,
para mí será un suspiroravadatitú,
para mí será un penarravadatitú.
Pregunta a tu familia sobre alguna copla o
canción que conozca y escríbela en tu cuaderno.
Subraya las rimas de la canción. Sustituye
o complementa la rima con una terminación
inventada. Responde ¿cómo se trasformó la
copla al convertirla en trabalenguas?
Un dato
interesante
El
calambur
es un juego de
palabras que consiste en
modificar el significado de una
oración o palabra agrupando
de forma distinta sus sílabas,
lo cual provoca equívoco o
ambigüedad. El
calambur
más famoso se le atribuye al
poeta Francisco de Quevedo,
quien llamó
coja
a la reina
Mariana de Austria sin que ella
lo notara; para logarlo, tomó
con una mano un clavel y con
la otra una rosa y le dijo a la
reina: “Entre el clavel blanco
y la rosa roja, su majestad
escoja” (es coja).