ir al Examen
Cuaderno de actividades de aprendizaje /
Biología II
27
Te presentamos el siguiente artículo, esperamos pueda ser de tu interés:
Producción de biocombustibles en México: la caña de azúcar
(Roberto Bravo Garzón y Raúl Cortés García)
Hace apenas unas decenas de años, la humanidad reparó en que el uso y abuso indiscriminado de los recursos
naturales del planeta estaba provocando el grave deterioro del medio ambiente al enrarecer la calidad de la
atmósfera, romper el techo de la biosfera, elevar la temperatura, modiFcar drásticamente las características
climáticas y acelerar el proceso de contaminación del entorno ecológico mundial. El Club de Roma hizo la
primera advertencia desde mediados del siglo pasado en "Los límites del crecimiento", pero en ese entonces
solamente algunos miembros de la comunidad cientíFca atendieron el fenómeno. Los gobiernos, en cambio, en
su acelerada competencia industrial, no repararon en los graves efectos que estaban causando.
Actualmente, el problema ecológico ya es reconocido mundialmente y está siendo enfrentado mediante el
acuerdo internacional de Kyoto, Frmado por la mayor parte de los países industrializados, que son los que más
contaminación producen, e incluso por los países en vías de desarrollo.
..
Los biocombustibles
De la biomasa se pueden producir inFnidad de productos, pero hoy nos concentraremos en tres de los más
importantes sustitutos de los hidrocarburos: el etanol, el bio-oil y el biodiesel.
El etanol es un alcohol que se obtiene de varios vegetales. En Estados Unidos se produce actualmente a partir
de un maíz transgénicamente modiFcado, cuyo uso como fuente de energía ha generado una fuerte discusión
cientíFca en el mundo, por considerarse, en primer lugar, que los granos, dada su escasez, deben ser utilizados
sólo como alimento (animal y humano), y también porque en su elaboración se utiliza una gran cantidad de
energía que arroja un balance mínimo favorable: 1 x 1.3%.
En México, la última legislación –ya en vigor– prohíbe el uso del maíz para producir etanol, a menos que se
utilicen los excedentes del grano, una vez cubiertas las necesidades de la demanda alimenticia nacional. De forma
inmediata esto no va a ser posible, ya que por el momento importamos siete millones de toneladas anuales.
En México, hasta hace unos años sólo unos cuantos ingenios producían etanol a partir de la melaza, con escasa
eFciencia en rendimiento y productividad y calidad, provocando adicionalmente la contaminación de ríos por
la alta proporción de vinazas que se generan en su transformación; pero la misma puede ser usada, previo
tratamiento, como abono natural y alimento animal. Por ello, tenemos que importar la mayor parte del etanol
que demanda el mercado nacional, sin considerar su posible uso como combustible; de hecho, apenas producimos
alrededor de 60 millones de litros frente a una demanda nacional de 300 millones.
El artículo completo lo puedes encontrar en el siguiente link:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol22num1/articulos/produccion/index.html Consultado el 4 de noviembre de 2014.
Para ampliar tus conocimientos del Bloque y poner en práctica lo aprendido. Busca en Internet los siguientes conceptos
clave:
a. Biotecnología antigua
b. Manipulación genética
c. BeneFcios de la biotecnología
d. Implicaciones sociales de la biotecnología
e. Biotecnología en México
f. Aportes actuales de la biotecnología
g. Campos de acción de la biotecnología moderna
h. Productores de transgénicos
Quiero aprender más
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen