B
loque
II
Identificas los modelos económicos de México
del periodo 1940 - 1982
78
Prioridades: Evitar devaluación del peso mexicano y mantener la estabilidad social
cuestionada por el movimiento obrero.
Objetivos
Supuestos
Características
Resultados
1. Elevar el nivel de vida de la
población, sobre todo de los
campesinos, obreros y ciertos
sectores de la clase media.
2. Continuar aumentando el in-
greso nacional.
3. Acelerar el proceso de diver-
sificación de actividades pro
-
ductivas en la economía.
4. Avanzar en el proceso de
industrialización dando prefe-
rencia a las industrias básicas.
5. Lograr un desarrollo regional
más equilibrado.
6. Propiciar el aumento de la
productividad de todos los fac-
tores de la producción, no solo
de la mano de obra.
7. Lograr un mayor aprovecha-
miento de los recursos finan
-
cieros nacionales, mediante
una adecuada coordinación en
las políticas monetaria, fiscal
y de crédito para ampliar las
fuentes de financiamiento no
inflacionarias y coadyuvar al
mantenimiento de la estabili-
dad cambiaria.
8. Preservar la paz interna
a través de la vigencia de la
Constitución y con el fortaleci-
miento del régimen democráti-
co surgido de la revolución.
Mejorar los térmi-
nos de intercambio
entre productos pri-
marios e interme-
dios.
Industria base para
dinamizar otras ra-
mas de la econo-
mía.
Ampliar el mercado
interno,
mediante
una mejor relación
capital -producto.
Crear una base pro-
ductiva exportadora
Gasto de gobierno en
empresas, infraestructura
productiva y servicios so-
ciales apoya el proceso
de industrialización.
Proteccionismo mediante
aranceles a importacio-
nes.
Sustitución de importa-
ciones.
Estabilidad en el tipo de
cambio y la tasa de inte-
rés.
Déficit público financiado
por deuda interna y exter-
na.
Crecieron salarios míni-
mos.
Precios de garantía para
los productos del campo
son bajos.
El PIB creció entre 1950 y
1970, siete veces.
La tasa promedio de infla
-
ción fue de 4.9 por ciento
con una tendencia des-
cendente al pasar de 16.7
por ciento en 1950 a 4.7
por ciento en 1970.
La tasa de crecimiento
del empleo fue del 2.3por
ciento un poco mayor que
la de crecimiento de la
PEA.
La deuda externa creció
de 23 a 4,250 millones
de dólares entre 1950 y
1970.
Desigualdad en la distri-
bución del ingreso mermó
el crecimiento del merca-
do interno.
Fuente: Elaboración a partir de Chávez Presa, María Flor; Monserrat Huerta, Heliana;
(2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años.