27
Aznar, J. (2006).
Etimologías grecolatinas: Orígenes del español
. México: Pearson Educación.
Beristáin, H. (1995).
Gramática estructural de la lengua española
. México: Limusa-Noriega
García, S.
et.al.
(2005).
Construir bien en español: La forma de las palabras
. España: Oviedo.
Moreno, A. (1985).
Entienda la gramática moderna.
México: Larousse.
Ortuño, M. (1983).
Teoría y práctica de la lingüística moderna
. México: Trillas.
Salinas, M. (1974).
Gramática inductiva de la lengua española
. México:
Imp. Aldina.
Téllez, R. (2004).
Conformación etimológica del español.
México: Cengage Learning Editores.
www.ensayistas.org/curso3030/glosario/c-d/connotacion.htm
www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=416:prefijos-y-sufijos-mas-
http://usuales&catid=378&Itemid=129
www.culturageneral.net/prefijossufijos/
De manera individual elabora un ensayo sobre un tópico que te interese, en el cual utilices el lenguaje
connotativo y denotativo, así como
dfYÂ^cg
y
giÂ^cg
. Al terminar, intercambia tu escrito con otra persona
del grupo y evalúen con una lista de cotejo que el ensayo cumpla con los tópicos requeridos.
En esta sección incluimos algunos sitios electrónicos que pueden ser de tu interés para continuar aprendiendo sobre los
tópicos del bloque:
www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/espanol/espa5.htm
www.reglasdeortografia.com/prefijosufijo.html
www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc1166/doc1166-2.pdf
Fuentes de consulta
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
Básica
Electrónica
Cuadernos de
actividades de aprendizaje /
Taller de lectura y redacción II