Practica esta lección: Ir al examen
82
Comprendes la dinámica de los ecosistemas
que integran la biosfera
B
loque
II
Pastizales:
Llamados también estepas, pampas o sabanas. Predominan los pastos
y pocos árboles y arbustos. Ocupan el 6% del territorio nacional. Habitan el pasto
navajita, zacates, cardo, mezquite, ocotillo, gobernadora, perrito llanero, bisonte,
berrendo, puercoespín, águila real, etc. Se han utilizado mucho para el pastoreo de
ganadería, por lo cual es uno de los ambientes más amenazados.
Bosques nublados:
Bosque mesóflo de montaña, de niebla o de neblina. Estructura
vertical arbórea, helechos, epíftas. Ocupan el 0.8% del país. Se ubican en las partes
altas de las sierras. Con temperaturas entre 12 y 23ºC y alturas entre 600 y 3100
msnm. Habitan pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, helechos arborescentes,
bromelias, orquídeas, quetzales, colibríes, etc. Son los sitios idóneos para sembrar
café de altura, por lo cual son ambientes muy perturbados y con categoría de
prioridad de conservación.
Manglares:
Con estructura de dosel y arbustiva (de 1 a 30 m). Compuesta por varias
especies de mangle de hoja perenne. Se encuentran en la transición entre el mar y
la zona costera, por lo que son sitios que protegen contra inundaciones y huracanes.
Sostienen gran parte de la actividad pesquera y sirven de refugio a muchas especies
vegetales y animales. Sin embargo, han sido talados, desmontados para actividad
agrícola, ganadera, acuícola y turísticas.
Cuerpos de agua:
Extensión de agua delimitada que incluye lagos, lagunas, ríos,
mares, embalses, acuíferos, etc. Como se menciona en el
Atlas digital del agua,
México 2012, “el lago de Chapala es el más grande de los lagos interiores de México.
Tiene una extensión de 1,116 km
2
y cuenta con una profundidad promedio que oscila
entre cuatro y seis metros. La mayoría de los lagos principales de la república se
localizan en la región hidrológico-administrativa VIII Lerma-Santiago-Pacífco”.
Ecosistemas marinos:
Donde encontramos playas de arena y rocas, dunas
costeras, arrecifes coralinos, con una gran diversidad de especies acuáticas y
marinas. Muchas de ellas amenazadas por la construcción de complejos turísticos
y la contaminación.
Como puedes ver, a pesar de que México es un país megadiverso, gran cantidad de
sus ecosistemas, y por lo tanto de sus especies, están bajo amenaza de extinción o
degradación. Por lo anterior se han tomado acciones para proteger esta diversidad,
así como los
servicios ambientales
que nos proveen.
Servicios ambientales:
Benefcios que oFrecen los ecosistemas
al ser humano y que incluyen tanto el acceso a productos
particulares (madera o frutos), como el control y regulación de
procesos biogeoquímicos a nivel regional (por ejemplo, el control
de la erosión, la regulación del ciclo hidrológico, etc.).