108
Analizas la transición que va de la cosmología medieval 
a los problemas de la modernidad
B
loque 
III
Actividad de aprendizaje 1
Escribe un ensayo literario en el que plasmes la idea de los escépticos sobre la 
vida como un sueño en el que no podemos alcanzar la verdad. Piensa ¿cómo sería 
la vida si no pudiéramos acceder a ningún conocimiento verdadero?, ¿podríamos 
comunicarnos entre nosotros?, ¿tendría sentido esta vida?
Aprende más
Continuemos conociendo las escuelas flosófcas del helenismo.
•
Estoicismo
. Fundada por Zenón de Citio, esta escuela (que se reunía bajo una 
puerta –
Stoa
– y por eso se llamaba así) enseñó que los seres humanos no 
debemos considerar bueno o malo lo que no depende de nosotros (la economía, 
la salud, la apariencia, si llueve o hace sol…), sino sólo lo que depende 
estrictamente de nosotros (que es nuestro juicio interior, lo que valoramos en 
nuestra libertad interna que nadie puede quitarnos). Ejercitarnos en ello puede 
oFrecernos la verdadera sabiduría, que es –de nuevo– la completa tranquilidad, 
la 
ataraxia
, que es la virtud y la felicidad misma. 
•
Epicureísmo
. La escuela de Epicuro (o escuela “del jardín”, pues ahí se reunían 
a flosoFar) proponía que la Felicidad se alcanza con un cálculo inteligente del 
placer. Ellos decían que, dado que todos buscamos el placer como un bien, 
debíamos aprender a gozar de los placeres que no causan dolor (por ejemplo, 
sería preferible el placer de platicar con un amigo que el de comer grandes 
manjares, porque esto último causa indigestión, engorda, etcétera. O sería 
preferible el placer de una vida sencilla que el de una de grandes lujos, porque 
eso genera preocupación, ambición…). 
•
Cinismo
. La escuela de Antístenes y del famoso Diógenes de Sínope es 
llamada así porque en griego, 
kyon
signifca “perro”, y estos flósoFos, se decía, 
vivían como tales. Ellos proponían que hay que seguir a la naturaleza y no las 
costumbres o prejuicios humanos, por lo que vivían con lo mínimo, andaban 
desnudos, dormían en la calle… Ello les ofrecía, según esta teoría, una felicidad 
libre de preocupaciones.