Practica esta lección: Ir al examen
140
Analizas la transición que va de la cosmología medieval
a los problemas de la modernidad
B
loque
III
Aprende más
Hegel y Marx
En la
Fenomenología del Espíritu
, que antes hemos mencionado, hay un pasaje muy
famoso donde Hegel explica cómo las relaciones humanas se plantean como una
lucha por el reconocimiento. Es decir, cada ser humano quiere ser reconocido como
tal, como persona, y lo necesita a tal grado que
propiamente
no será autoconsciente
como persona si otro ser humano no lo reconoce como una.
Ahora, el problema
es que ese otro ser humano también quiere ser reconocido, pero ninguno quiere
reconocer. Por eso se establece una lucha, en la que el ganador será el “amo” y el
derrotado, el “esclavo”. Por eso a este pasaje se le conoce como la dialéctica del
amo y el esclavo.
La “síntesis” o resolución integradora del conficto es sorpresiva, porque Hegel dice
que el futuro es más propicio al esclavo que al amo. ¿Cómo es posible esto, si
parecía que el amo tenía del todo dominado al esclavo y que éste no era más
que una cosa, un objeto, un instrumento de aquel? Hegel explica que, a diferencia
del amo, el esclavo
trabaja
, se relaciona con la naturaleza, aprende de ella, y al
mismo tiempo aprende a reprimir sus deseos y así se va forjando un carácter y
se va haciendo consciente de sus talentos y capacidades, sin olvidar nunca su
vulnerabilidad y los riesgos que enfrenta. En cambio, el amo se olvida de todo esto;
no trabaja, sólo consume, y su relación con la naturaleza está siempre mediada por
el esclavo, hasta el punto de convertirse en un inútil que además olvida su propia
mortalidad…. Es por esto, dice Hegel, que el futuro de la autoconciencia está en la
conciencia del esclavo.
Ya imaginarás lo importante que es ese pasaje de la dialéctica del amo y el esclavo
para Karl Marx. El nacido en Tréveris Fue el gran pensador losó co-económico
del socialismo. Marx pensaba que, dado que en la sociedad capitalista existe la
propiedad privada, eso separaba a los seres humanos en dos grandes clases: los
dueños de medios de producción (fábricas, tierras, materias primas, máquinas…)
también llamados burgueses, y los que no tenían más que su propia fuerza de
trabajo, llamados proletarios.
Esta división de clases genera
enajenación
y explotación, porque los burgueses
nunca pagarán a los proletarios todo lo que éstos producen (los burgueses
precisamente se hacen de capital robando parte de su trabajo a los proletarios; esa
parte es llamada
plusvalía
).