32
B
loque 
I
Identifcas la Filoso ía como disciplina global
En primer lugar, el surgimiento de la democracia en algunas ciudades - Esta-
do griegas. El pensamiento mítico exigía que el rey de cada ciudad celebrara 
los mitos que garantizaban la continuidad y el orden del mundo. Se suponía 
que el rey tenía una relación privilegiada con los dioses; en muchos casos 
hasta se pensaba que estaba emparentado con ellos. La democracia rompió 
ese vínculo sagrado y repartió el poder político entre 
los ciudadanos. Tam-
bién les reconoció la facultad y el derecho de delegar el poder 
en 
un hombre, 
o grupo de hombres, si consideraban que así convenía a la comunidad. Ade-
más, la democracia introdujo la noción, que sigue funcionando como ideal 
entre nosotros dos mil quinientos años después, de que la sociedad debe 
ser gobernada por leyes razonables, previamente discutidas y aprobadas por 
todos - o al menos la mayoría de - sus miembros, y no por el capricho de los 
reyes ni por las creencias heredadas. Por supuesto, la Filosofía - que aspira 
a examinar las cosas tal y como se presentan, sin más instrumento que la 
razón - encontró un ambiente propicio en la democracia. Por otra parte, a su 
vez la democracia recibió un impulso decisivo de parte de la Filosofía. Más 
adelante profundizaremos en este tema. 
El contacto político y 
comercial con el mundo oriental, especialmente 
con el 
imperio persa y con Egipto, obligó a los habitantes de esas ciudades-Estado 
a conocer otras ideas, principalmente míticas, diferentes a las propias. Como 
podemos imaginarnos, después de mantener por décadas contacto con otras 
naciones, de manera más o menos natural algunos habitantes de Grecia co-
menzaron a 
preguntarse por la validez de las 
creencias que competían entre 
sí. ¿Cuál sería la verdadera?
El desarrollo del comercio condujo a la creación de un invento fundamental, 
que usamos todos los días sin darnos cuenta de su signifcado cultural e 
intelectual: la moneda. La moneda fue importante para el desarrollo de los 
rudimentos conceptuales 
de la Filosofía, 
porque 
en 
el concepto 
de la 
moneda está implicada 
la idea de que hay algo común entre las cosas, algo 
equivalente, que se puede medir y permite intercambiarlas. Según algunos 
historiadores, esta idea de un valor abstracto presente en todas las cosas, de 
una realidad compartida de la que cada cosa no es más que un ejemplo, pro-
porcionó las bases para el desarrollo de la noción del Ser. Como veremos en 
el bloque dos, esta noción de una realidad básica, en la que todas las cosas, 
sin excepción, participarían, fue particularmente importante para los primeros 
flósoFos. 
1.
2.
3.