Lee con atención las siguientes instrucciones:
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas correspondientes.
¿PAPEL O PLÁSTICO?
Benjamín Ruiz Loyola
Las bolsas de plástico se están prohibiendo en muchos lugares del mundo. A diferencia de México, en estos lugares el éxito de la prohibición se mide en función del petróleo que se ahorra, no de la contaminación que se evita. La ONU está buscando una prohibición global, pero no va a ser fácil.
Los efectos ambientales
“¿Papel o plástico?”, nos preguntan en las panaderías al ofrecernos bolsas para guardar nuestro pan. Hay que elegir, pero para eso habría que tomar en cuenta, por ejemplo, cuánto tardan en degradarse estos materiales. Resulta que el plástico tarda bastante más que el papel en descomponerse, pero los efectos sobre el ambiente de producir uno y otro no son iguales. Por eso es necesario examinarlos.
El papel se hace con la celulosa del tronco de los árboles, pero también se puede obtener a partir de papel reciclado y desechos de tela de fibras naturales. Pero estas fuentes no bastan para satisfacer la demanda de papel de nuestra sociedad. Así, no queda más remedio que cortar árboles. Por si fuera poco, preparar y trasladar los troncos requiere maquinaria especializada de gran tamaño que consume combustibles fósiles.
Fabricar papel causa deforestación, contaminación por combustibles fósiles y gasto de agua. Producir plástico es aproximadamente igual de contaminante para la atmósfera, pero la contaminación de agua y suelo es mayor en la producción de papel. El plástico se elabora con derivados del petróleo. Para extraer petróleo hay que perforar pozos, lo que implica consumo de combustibles para la maquinaria y alteración de los ecosistemas. Además, hay que construir caminos para llevar y traer la maquinaria de perforación y el producto extraído, o bien construir un oleoducto para conducirlo. Aunque el costo energético y el impacto ambiental de fabricar plástico son menores que en el caso del papel, también son significativos.
Destinos manifiestos
Una vez utilizado, el papel se puede reciclar o desechar como basura. Si se va a la basura, puede terminar en un relleno sanitario, donde se va degradando lentamente. Para reciclar el papel hay que convertirlo nuevamente en pulpa, para lo cual se emplean productos químicos. Además hay que volverlo a blanquear, lo que requiere gran cantidad de agua. El plástico tiene los mismos destinos que el papel: reciclaje o basura. Si es el reciclaje, se acumula, se limpia y se vuelve a fundir para elaborar nuevos productos. Los plásticos se pueden reciclar más veces que el papel. Si bien se dice que los plásticos tardan entre 400 y 1000 años en degradarse, no podemos afirmarlo porque se fabrican desde hace apenas un siglo, más o menos.
El reciclaje
Mientras más papel se recicla, menor es el volumen de los rellenos sanitarios, lo que ayuda al ambiente. Pero, la contaminación asociada a la manufactura de papel es muy importante, ya que se usa mucha agua que se contamina, dependiendo de los productos químicos que se hayan empleado en el proceso. Si estas aguas contaminadas se vierten en mares, ríos y lagos, tienen efectos muy graves, como sucede en muchos lugares. Por su parte, que el impacto ambiental del plástico sea alto, y muchas veces astronómico en nuestro país, se debe a que reciclamos poco. Reciclar plástico consume mucha menos agua que reciclar papel. También es menor el consumo de energía. Además, muchos plásticos pueden quemarse en calderas para generar energía eléctrica, con lo cual aumenta el beneficio que se obtiene de ellos.
¿Entonces?
Los plásticos no sólo sirven para fabricar bolsas y artículos como, cepillos y botellas, sino también prótesis, válvulas cardiacas, lentes intraoculares y un sinfín de objetos que hacen la vida más fácil, larga y llevadera. No hay que satanizar al plástico sólo porque los seres humanos no nos comportamos como es debido.¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, núm. 138, mayo de 2010. (Adaptación)
Tu calificación:
0