Exploremos
Ε
Familia oriental comiendo pescado.
Ε
Robot industrial en una fábrica de Oriente.
Intercambio comercial necesario
Si un país produjera todo lo que necesita, el comercio exterior no
sería indispensable para él; pero hay pocos países que cuentan
con los recursos naturales, el desarrollo industrial y los servicios
suficientes para cubrir todas las necesidades de su población. Por
ejemplo, Japón, un país desarrollado, tiene un territorio predomi-
nantemente montañoso, poco favorable para la agricultura y la
ganadería, pero al estar rodeado de mar, su población ha apren-
dido a alimentarse principalmente de pescado. Sin embargo, las
personas también desean comer carne y huevo. Para cubrir estas
necesidades, importa productos agrícolas y ganaderos desde
países como China y Estados Unidos, que se ha convertido en el
importador de carne número uno del mundo.
Japón no sólo compra, sino que al mismo tiempo vende produc-
tos manufacturados (maquinaria de transporte eléctrica, química
y metales) que tienen un valor comercial mayor que los productos
que compra.
Los países venden los recursos que tienen en abundancia o lo
que han aprendido a producir y compran aquello que no tienen,
o bien, que no producen. Eso define los principales productos del
comercio internacional.
En parejas, observen las siguientes tablas.
Productos más exportados a nivel mundial, 2011
Millones de dólares
Productos del sector primario
Agricultura
1 660 517
Productos alimenticios
1 360 115
Combustibles y productos de las industrias extractivas
Combustibles
3 223 909
Productos industrias extractivas
852 533
Productos del sector secundario (manufactura)
Maquinaria y equipo de transporte
5 758 613
Productos químicos
2 002 934
Hierro y acero
529 281
Textiles
294 953
Prendas de vestir
416 521
Ε
Fuente: Base estadística de la Organización Mundial del Comercio, 2012. Disponible
131
Lección
3