60
nuevos lenguajes en la creación de sus obras. Sus prioridades eran la exploración de óptica, el
color y la luz natural, esta última de gran importancia para los artistas de esa época.
Una de las características de la pintura de esta la época es que los artistas le daban gran
importancia a la luz que caía en los objetos y a los colores vivos del momento en el que
contemplaban su entorno. Esto hizo que su técnica se tornara hacia la sugerencia de formas,
empleando los colores primarios y los complementarios. Para de esta forma hacer que las obras
crearan una ilusión de la realidad, aplicando pinceladas cortas. Por ejemplo, si en la realidad veían
un objeto en donde predominaba la luz amarillo claro, ellos aplicaban ese color en el lienzo.
Tomen de referencia una fotografía, puede ser de una revista o familiar, la única condición es que
sea a color. Posteriormente, realicen una copia o una interpretación de esa imagen pero
transformándola en una pintura impresionista. De material pueden usar lápiz (para trazar), un
cartón o una cartulina, pinturas vinílicas, acrílicos o lápices de colores, así como acuarelas.
Vincent van Gogh,
El sembrador
¿Sabías que
…
?
La técnica del retoque fotográfico tiene sus orígenes en el año 1855, con las fotografías retocadas del
fotógrafo muniqués Hanfstangl. Asimismo el abuso de este recurso hizo que la fotografía entrara en una
decadencia, pues su empleo constante y exagerado eliminaba las características de una reproducción
fiel. Llegó un momento en que sólo se veían plastas de colores, como si fueran una pintura.
Hoy en día la técnica del retoque sigue siendo muy usada, pero ahora es de manera digital con un
programa llamado
Photoshop
, el cual es más utilizado en la fotografía publicitaria, sobre todo en
artículos de belleza.