155
Libro para el maestro
99
CIENCIAS
I
En sus cuadernos:
1. Elaboren una línea del tiempo, que ordene los eventos relacionados con la invención
y el desarrollo del microscopio.
2. Inicien con la invención del primer microcopio y terminen con la invención del
microscopio electrónico.
3. Incluyan aspectos como las fechas, los personajes involucrados y la teoría propuesta.
Comparen sus líneas del tiempo. Posteriormente:
1. Comenten la relación que existe entre el desarrollo del microscopio y el avance en el
conocimiento de la célula.
2. Escriban en sus cuadernos las principales ideas expuestas.
Lo que aprendimos
Resuelvo el
problema
“Trabajas en un laboratorio con células, tanto de organismos unicelulares como de
organismos pluricelulares. Ante tal diversidad de tipos de células, quieres investigar si
todas las células son del mismo tamaño. ¿Qué harías para lograrlo?”.
Da una solución al
problema
en tu cuaderno.
• Para profundizar tu respuesta al
problema
, elabora un diseño de investigación, en el
que consideres:
1. Una hipótesis que dé respuesta tentativa a la pregunta: ¿todas las células tienen
el mismo tamaño?
2. El material que necesitarías.
3. El procedimiento que llevarías a cabo.
Rudolph Virchow
Estos conocimientos, en su mayor parte investigados con el microscopio, fueron la base para que, en el
siglo XIX, los alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann, y el austriaco Rudolph Virchow, propusieran lo
que hoy se conoce como la Teoría Celular. Ésta plantea que:
• Todos los seres vivos están formados por células.
• La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
• Las células siempre se originan a partir de otras células.
Matthias Schleiden
Theodor Schwann
Puedes obtener más
datos sobre la historia
del microscopio en las
páginas 80 a 84 de
El
gran libro del microscopio,
de las Bibliotecas
Escolares y de Aula.
Para más información
de los investigadores
mencionados en este
texto, consulta el
Diccionario básico de
científicos
o alguna
enciclopedia.
En sus cuadernos:
Los eventos en orden cronológico, del más
antiguo al más moderno son: la invención del
microscopio por Jansen; Hooke fue el primero
que llamó células a lo que observó;
Leeuwenhoek es el primero en observar
microorganismos vivos, la formulación de la
Teoría Celular en el siglo XIX; en 1930 se
inventó el microscopio electrónico.
RL
Comparen sus líneas del tiempo.
Posteriormente:
1. Este comentario refuerza en los alumnos
la idea de que las herramientas
tecnológicas tienen un proceso de
desarrollo que, en este caso, permitió
distintos descubrimientos relacionados con
el concepto de célula.
RL
2. Se recomienda escribir en el pizarrón una
lista de ideas, de manera que luego los
alumnos la copien en sus cuadernos.
RL
Lo que aprendimos
El texto proporciona más elementos
para la elaboración de las líneas del
tiempo.
En la sección
Lo que aprendimos
, se
presentan las siguientes actividades de
evaluación de los contenidos de la
secuencia:
•
Resuelvo el problema:
El alumno da una
solución al
problema
; emplea para ello,
los conceptos y las destrezas aprendidas.
•
Para qué me sirve lo que aprendí
: El
alumno transfiere los nuevos
aprendizajes a situaciones y contextos
diferentes a los estudiados.
•
Ahora opino que
...: Se plantea una nueva
situación problemática relacionada con
los contenidos, ante la cual el alumno
manifiesta una opinión informada.
•
Lo que podría hacer hoy
: Se explora el
componente conductual (tendencia a la
acción) de las actitudes trabajadas
durante la secuencia. Esta sección
promueve la participación responsable e
informada ante un problema o situación
cotidiana.
El maestro puede, si así lo desea, emplear
algunas actividades de la secuencia, para
realizar la evaluación diaria del trabajo en
clase (evaluación formativa), como las que
se sugieren en los cierres de sesión.
Al final de cada bloque se presenta:
•
Un Ejemplo de evaluación individual de
Lo que aprendimos
, así como un
Ejemplo
de evaluación sumativa de un bloque
.
•
Una
Lista de cotejo de destrezas y
actitudes
, en la que se presentan las
destrezas y las actitudes que se
trabajan en cada secuencia.
Resuelvo el
problema
Da una solución al
problema
en tu
cuaderno.
RM
Recuerde que la solución se
encuentra al inicio de la secuencia.
• Para profundizar tu respuesta al
problema
.
1. Recuerde que los alumnos pueden
elaborar hipótesis.
RL
2.
RL
Microscopio y muestras de seres
vivos o tejidos para observar distinto tipo
de células.
3.
Procure que los alumnos describan el
procedimiento en forma similar a como
se hace en el punto 2 de la
Actividad
UNO
.
RL