Practica esta lección: Ir al examen
152
Figura 2.72
Inervación del estómago
por uno de los nervios que componen
al SNP: el nervio vago.
Toque de
objeto
Fibra
sensitiva
Receptor
Respuesta
Fibra motora
Materia gris
Materia
blanca
Médula
Rama
anterior del
vago
Rama
posterior del
vago
Figura 2.73
Representación esquemática de un arco
reflejo, con sus conexiones a nivel de la médula.
Piensa por un momento en la sensación de hambre: tu estómago
está vacío y necesitas nutrimentos para seguir funcionando. El mis-
mo órgano libera al torrente sanguíneo una hormona, la grelina, que
al llegar a la porción del cerebro llamada hipotálamo (figura 2.66)
provoca la sensación de hambre. Esto hace que se te antoje algún
alimento que te gusta, pero podrías comer cualquier cosa. Se activa
otra porción cerebral llamada amígdala que relaciona los estímulos
con las sensaciones de placer o de rechazo. Una vez que has comido
y tu estómago está “lleno”, se activa el nervio vago (figura 2.72) y
se libera otra hormona, la leptina. La leptina provoca la sensación de
saciedad para que dejes de comer. Imagina lo que pasaría si alguna
de estas hormonas no cumpliera su función.
En el proceso de hambre-saciedad participan también otras hormonas,
como la serotonina, que actúa en la sensación de hambre y está relacio-
nada con alteraciones de la alimentación como la
anorexia
nerviosa.
Para conocer más sobre la anorexia y su tratamiento, ve el re-
curso audiovisual
Cuando las cosas salen de control
.
Una gran coordinación de funciones
Las conexiones pueden ser cortas, como las que unen las neuronas en
el cerebro, o tan largas como la que conecta un dedo del pie con la mé-
dula, y que mide cerca de un me-
tro dependiendo de la talla de
la persona. Imagina todas las
conexiones que debe haber si
consideramos la infinidad de
cosas que debemos contro-
lar, consciente o inconscien-
temente, para poder reac-
cionar ante los múltiples
estímulos que recibimos.
Ya habíamos comentado
que algunas funciones
requieren sólo una res-
puesta rápida y simple,
a la que conocemos
como arco reflejo, y
generalmente impli-
can una conexión sen-
sitiva y una motora que van
y vienen desde la médula espinal
(figura 2.73). El ejemplo que se ve en la
imagen, es un reflejo de respuesta motora: reti-
rar la mano ante un estímulo doloroso, acción controlada
por la médula espinal.
Sesión
4
TS Biologia-001-272.indb
152
18/06/18
20:37