Practica esta lección: Ir al examen
Con frecuencia confundimos la rotación de las extremidades, por ejemplo girar el brazo
a la derecha o la izquierda, con la acción o gesto de trazar una trayectoria circular. La
acción con la que trazas una trayectoria circular requiere de un punto fijo y de un
extremo libre con el cual realizas el gesto, como cuando usas un compás. Al realizar
trayectorias circulares con distintas partes del cuerpo, el punto fijo es la articulación (el
codo, el hombro, el cuello, el tobillo o la cadera) y el extremo libre es la cabeza, el
brazo o el pie. Traza con el brazo un círculo en el sentido o en contra de las manecillas
del reloj.
Ahora piensa en las rotaciones y trayectorias circulares que ejecutan los bailarines,
deportistas, malabaristas y cirqueros. Escoge alguno de estos personajes e inventa un
“acto”, en el que juegues con rotaciones y trayectorias circulares.
Gracias a estas tres acciones (flexión, extensión y rotación) podemos: desplazarnos,
situarnos en el espacio con direcciones diversas y precisas, cambiar el peso o punto de
soporte de una parte a otra del cuerpo,
saltar y
equilibrarnos o perder este equilibrio
(Hutchinson,
cfr
. Ferreiro y Lavalle, 2006).
Exploremos primero el
desplazamiento
,
nos desplazamos cuando vamos de un lugar
a otro, cuando nos movemos de un punto a otro, cuando nos transportamos, cuando
vamos a algún lugar en particular, cuando solamente pasamos por algún sitio sin
detenernos. Avanzamos en una dirección, en un camino determinado, caminamos con
diferentes direcciones: hacia delante, hacia atrás; en línea recta o curva, en círculo o en
líneas diagonales; atravesamos o pasamos por dentro de ciertos lugares.
Foto de
Paloma Gómez Mino
y
Karime Ruíz en Ferreiro, Alejandra y Lavalle Josefina,
Desarrollo de la creatividad
por medio del movimiento y la danza. Paquetes didácticos
, México, CONACULTA/INBA/CENIDI-Danza José Limón,
Biblioteca Digital, 2006.
21