5. 
Descripción del ambiente general de la fiesta. 
IV. Después de la celebración 
1. 
¿Qué ocurre cuando termina la celebración? 
2. 
¿Cómo se organiza la comunidad? 
3. 
¿Cómo se organizan los danzantes? 
Foto: Sebastiana Rodríguez, Recuerdo de danzantes queretanos y Distrito Federal, 
Danza azteca del príncipe San Miguel, 1958,Fondo Mario Pineda CENIDI-Danza José Limón 
Elaboren un reporte en que organicen la información e ilústrenlo con dibujos, 
fotografías, videos, material sonoro, instrumentos musicales y parafernalia. Cada 
equipo presente ante el grupo los resultados de su investigación y entre todos los 
equipos elaboren una carpeta con la investigación realizada. 
Ahora distribúyanse en tres equipos, elijan uno de los rubros que abajo se proponen y 
busquen información en revistas, libros, Internet o el video sugerido para identificar las 
características de la danza.
2
1. Aspectos coreográficos de la danza: nombre de la danza (relación con su 
significado), número de danzantes, nombre y número de los sones o partes 
que integran la danza, diseños coreográficos, pasos o pisadas, tema, 
significado de la danza, personajes, duración de cada son y de la danza 
completa. 
2. Música: tipo de conjunto (por ejemplo, banda, cuerdas, tambor y flauta), 
número de instrumentos, procedencia de los integrantes del grupo, de los 
instrumentos y las melodías, coordinación con los danzantes, otros elementos 
sonoros (cantos, gritos, versos). 
2
La propuesta de levantamiento de la danza se recupera de la elaborada por Amparo Sevilla (1990). 
218