Otros movimientos significativos en la danza folclórica son los de los brazos, los 
cuales por lo general están relacionados con el uso de algún objeto o instrumento 
musical: falda, palos, sonajas. 
¾
Exploren 
diferentes posibilidades de movimiento con los brazos: trayectorias 
rectas en diferentes direcciones y trayectorias circulares en diferentes planos: 
lateral o puerta (a la derecha y a la izquierda), horizontal o mesa (en el sentido 
de las manecillas del reloj o en contra de ellas) y sagital o rueda (adelante y 
atrás). Varíen el ritmo y la velocidad 
¾
Exploren diferentes posibilidades de movimiento de los segmentos del brazo: 
antebrazo, mano y dedos de las manos. Tracen trayectorias rectas y 
circulares. Varíen el ritmo y la velocidad. 
¾
Utilicen algún objeto o implemento: sonaja, palos, paliacate. 
¾
Coordinen algunos 
Ahora sí están listos para aprender las pisadas de la danza que eligieron. Como 
ejemplo hemos seleccionado algunas pisadas de la danza de Concheros. 
Esta danza tiene una gran variedad de sones y, por tanto, una vastísima cantidad de 
pisadas. Aquí sólo describiremos algunas de las más conocidas. 
Al grito de “Él es Dios”, la danza inicia con una marcha o paseo llamado “paso de 
camino” o “culebreando”, con el cual se dirigen al atrio de la iglesia donde danzarán 
(González, 2005:66). 
Peregrinación al mercado de Jamaica, Congregación danza azteca, 1980, 
Fototeca CENIDI-Danza José Limón 
Antes de aprender la ejecución de la pisada, para que les sea más fácil realizarla, 
pueden trabajar la siguiente secuencia: 
234