Experimento sonoro 2. 
Imitar con la voz y el cuerpo los sonidos de máquinas y aparatos eléctricos que existen 
en nuestra casa y escuela: licuadora, refrigerador, lavadora, podadora, equipo de 
sonido, tractor, computadora, automóvil, autobús, camión, etcétera. 
Experimento sonoro 3. 
Explorar e inventar sonidos con la voz y el cuerpo: la cara, la cabeza, el cabello, los 
brazos, las piernas, los pies, los zapatos, la ropa, etcétera. 
Experimento sonoro 4. 
¿Cómo se escucha el silencio? ¿Cuántos tipos de silencio puedes escuchar? Realizar 
un concurso de silencio entre los compañeros de la clase: ¿cuánto tiempo puedes 
permanecer en silencio (sin hacer ningún tipo de sonido)? Tiempo máximo: cinco 
minutos. 
Actividad individual-grupal. 
Experimentos sonoros con la voz y el cuerpo. 
PROCEDIMIENTO: 
Para realizar estos experimentos sonoros se puede dividir a la clase en cuatro grupos 
de tres a cinco alumnos cada uno, y que cada grupo realice un experimento. Después 
se puede cambiar de experimento en los cuatro grupos, hasta que todos los grupos 
hayan realizado los cuatro experimentos. Quizá será necesario hacer los experimentos 
en varias sesiones. En la última sesión todos podrán comentar sobre sus experiencias 
al realizar los experimentos sonoros. 
2.2.2. 
Improvisación y composición en la música. 
Improvisación: el arte de crear música no escrita. 
La improvisación es la creación de una obra musical durante el proceso de su 
interpretación, sin la intención de escribirla. Puede ser la creación original de una obra 
por sus intérpretes, la elaboración o ajuste de algunos detalles de una obra existente 
(arreglo), o bien algo intermedio entre ambas. 
El arte de improvisar es una de las prácticas musicales más usuales en distintas 
culturas del mundo, especialmente en las que no dependen de la notación musical. Por 
ejemplo, son famosos los improvisadores de la voz y los instrumentos musicales en 
culturas como las de la India (que improvisan sobre escalas llamadas “ragas”) o del 
34