SECUENCIA 2
50
3.
En la primera columna del siguiente recuadro hay cuatro fragmentos de los cuentos 
de Roald Dahl; relaciona cada uno con los recursos de la parodia que empleó el autor 
en cada caso. Coloca en la línea de la izquierda la letra A, B, C o D, según correspon-
da (puede haber más de una opción correcta).
Busca en el 
diccionario y otros 
libros de consulta 
información acerca 
de las parodias. 
BIBLIOTECA
SESIÓN 5
FRAGMENTOS DE CUENTOS PARODIADOS
RECURSOS DE LA PARODIA
“Y el príncipe gritó: “¡No me abandones!”, 
mientras se le agarraba a los riñones,  
y ella tirando y él hecho un pelmazo  
hasta que el traje se hizo mil pedazos.”  
(Cenicienta)
“vendieron el Volkswagen, empeñaron  
relojes y colchones, se entramparon  
con una sucursal de la Gran Banca  
para apostarlo todo a su potranca.”  
(Blanca Nieves)
“Pero ella se sentó en un canapé  
y se sacó un revólver del corsé,  
con calma apuntó bien a la cabeza  
y —¡pam!— allí cayó la buena pieza.”  
(Caperucita)
“Y, como fueron ambos muy felices,  
nos dieron con el tarro en las narices.”  
(Cenicienta)
A. Sacar la historia de su contexto 
original, al introducir objetos o 
situaciones modernos. 
B. Cambiar las características del  
personaje para presentarlo  
distinto del estereotipo clásico. 
C. Escribir en verso y con rima para 
añadir gracia, como en el final 
de algunos cuentos. 
D. Presentar de manera divertida  
o ridícula un suceso serio.
4.
Lean con el grupo las respuestas que eligieron y comenten cómo se convierte un 
cuento clásico en una parodia a partir de los recursos marcados con las letras A, B, 
C y D.
Para investigar
En esta actividad buscarás imágenes e investigarás otras definiciones de estereotipo, que 
te permitirán caracterizar aquellos que aparecen en los medios de comunicación masiva. 
Para ello, sigan los siguientes pasos:
1.
Elaboren un cartel que incluya:
a) Una imagen (foto, dibujo, recorte de revista) que ejemplifique un estereotipo de 
género (femenino, masculino), edad (jóvenes, adultos, ancianos), ocupación (estu-
diantes, amas de casa, maestros, políticos, artistas), o grupo social (indígenas, cam-
pesinos, tribus urbanas, etcétera)
b) Dos definiciones de la palabra “estereotipo”, que localicen en diccionarios o enci-
clopedias.