76
El poeta mexicano José Emilio Pacheco escribió el siguiente poema 
que ilustra la presencia del maltrato, el desprecio y la discriminación 
en la convivencia. En él se refi ere a un niño con síndrome de Down y 
a quien todos le gritan “mongol”.
Ulan Bator
Los otros niños gritan: “Mongol”. 
Pero él se limita a verme. 
Intento la más simple 
conversación. 
No responde. Me dicen. 
“Es inútil. No insista usted. 
Pobre niño. No aprendió a hablar. 
No sabe hacer nada”. 
Su función en el mundo es mirar, mirarnos 
–incomprensibles, ruidosos, crueles. 
Libre de culpa y miedo, es el Inocente. 
No hace ninguna 
pregunta sobre el Mal, 
el error de ser, 
la infi
nita pena 
de una vida impuesta por el azar 
bajo el signo de cromosomas.
Sus verdugos se alejan. 
Lo veo abismarse 
en su inmovilidad. 
Ya no está aquí con nosotros. 
Ya cabalga en su estepa libre. 
Ya es todopoderoso en el Otro País, 
en aquella Mongolia de hierba y nieve 
que los demás nunca invadiremos.
José Emilio Pacheco. 
El término 
mongol
fue empleado por primera vez por el médico británi-
co John Langdon Down (1828–1896). Al tratar a pacientes con distin-
tos grados de discapacidad intelectual estableció una clasifi cación que 
relacionaba las características étnicas de algunos pueblos con los tras-
tornos mentales. En el caso de los que padecían el síndrome que ahora 
lleva su nombre, los denominó mongoles por la redondez de las meji-
llas, la forma de los ojos y otros rasgos físicos asociados a los habitantes 
de Mongolia (país ubicado en Asia Oriental). Sin embargo, en 1965 
representantes de este país se quejaron ante la Organización Mundial 
de la Salud porque el término lo consideraban despectivo hacia ellos; 
de esta manera, el término fue sustituido por el de síndrome de Down.
TS-FCYE-1-FINAL-LIBRO.indb 
76
11/06/18 
23:29