75 
La mayoría de los mensajes publicitarios dirigidos a los jóvenes conlleva una doble 
intención: el consumismo y la construcción de 
estereotipos, 
los cuales 
influyen 
no 
sólo en la manera de pensar,
vestirse, expresarse, sino también
en los valores. Al 
interior de cada equipo, identifiquen las características del estereotipo que muestra el 
medio informativo que revisaron en el primer ejercicio. Compartan con el grupo sus 
respuestas. 
¿Cuál es el estereotipo de adolescente que se presenta? ______________________ 
¿Cuáles son sus características físicas?____________________________________ 
____________________________________________________________________ 
¿Cómo les gustaría nombrar este estereotipo? ______________________________ 
¿Por qué? ___________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
¿Qué aspecto les agradó? _____________ ¿Por qué? ________________________ 
____________________________________________________________________ 
¿Cuál de ellos les desagradó? ___________________________________________ 
¿Por qué? ___________________________________________________________ 
¿Qué tipo de valores promueve la mayoría de los anuncios publicitarios contenidos en 
las revistas?__________________________________________________________ 
Este estereotipo, ¿representa la realidad de la mayoría de los adolescentes que 
ustedes conocen? __________ 
¿Por qué? _________________________________ 
____________________________________________________________________ 
Para reflexionar
…
§
En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años,
4
por lo que 
hombres y mujeres debían transitar por la vida rápidamente. De la niñez pasaban a 
la juventud y casi enseguida a la edad adulta. En la actualidad, la esperanza de 
vida aumentó a 75 años (77 mujeres y 72 hombres), siendo ésta una de las causas 
por las que el periodo de la adolescencia se prolongara a por lo menos 10 años, 
aunque tanto su inicio como su final son poco precisos. 
§
La adolescencia no tiene el mismo significado en el medio rural que en el urbano. 
En algunos grupos indígenas, las mujeres que llegan a la edad de procrear, es 
decir, que tienen su primera menstruación (entre los 12 y 14 años), están “listas” 
para casarse y formar su propia familia. En el caso de los hombres, en cuanto 
crecen y son capaces de tener fuerza para sostener los instrumentos de trabajo, se 
incorporan a las tareas del campo, o bien trabajan en lo que puedan para apoyar la 
economía familiar. 
§
En el contexto urbano, la vida de los adolescentes es diferente. En su mayoría 
asisten a la escuela, viven con sus padres y dependen económicamente de éstos; 
sólo unos cuantos trabajan para ayudar económicamente a su familia. 
4
INEGI
, 
Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000)
, México, 2001.