267
Material de apoyo
www.profeco.com.mx
www.sagarpa.com.mx
www.fao.org
Glosario
Azufrado:
sumergir las frutas en una solución de metabisulfito de sodio y acido cítrico.
Metabisulfito de sodio
: es un aditivo que se utiliza como conservador para detener el deterioro
de los alimentos por microorganismos. Se debe almacenar en lugares secos y oscuros. Se
consigue en droguerías.
Bibliografía
Coronado Herrera Marta, Salvador Vega y León,
Conservación de alimentos: un texto de métodos
y técnicas
, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Hernández-Bruz, F.
Conservas Caseras de alimentos
, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España,
1999.
Norman W. Desrosier,
Conservación de Alimentos
, México, CECSA, 1993.
SEP
,
Manuales para la educación agropecuaria Elaboración de frutas y hortalizas
, México,
SEP
/Trillas, 1989.
Tecnología de la fabricación de conservas
, Zaragoza, España, Acribia.
Actividades
Actividad 1
Para ver el grado de pectina de las frutas se coloca en un vaso de vidrio una cucharada
de fruta cocida sin azúcar y se le agregan tres cucharaditas de alcohol desnaturalizado, se
agita suavemente el vaso y si se forma un coágulo grande quiere decir que la fruta es rica
en pectina y si se forman coágulos pequeños es que el contenido de pectina es bajo.
Saquen conclusiones de éste experimento y compartanlas con los demás compañeros.
Integren las nuevas recetas aprendidas durante este bloque. Incluyan sus comentarios,
ilustraciones, nuevos ingredientes, sugerencias y recomendaciones.
Crear un catálogo de los productos que pueden ofertar en su región.
1. Proyecto de conserva:
•
Investigar los productos más consumidos en la comunidad.
•
Visitar un campo de producción.
•
Investigar diferentes procesos de conservación.
•
Describir los materiales regionales para la elaboración de conserva.
•
Desarrollar la práctica de conserva.
•
Evaluación. Exposición de productos.
•
Retroalimentación del proyecto.