122
Sesión 38. Repaso del bloque
Propósito
Identificarán los aspectos más importantes estudiados a lo largo del bloque.
Históricamente el aumento de producción agrícola se lograba por expansión del área cultivada y por
incrementos en los rendimientos por unidad de cultivo. Actualmente la intensificación de los cultivos por
unidad de superficie es el factor principal en el aumento de la producción. Conocer el suelo de su casa,
escuela o comunidad es fundamental, ya que dicha información les servirá para tomar decisiones sobre
qué plantar y cómo cultivar.
El suelo es el sostén sobre el que se desarrolla una planta y si un ejemplar no está en un sitio adecuado,
crecerá y florecerá peor que otra de la misma variedad que sí se encuentra en el lugar apropiado. El
clima es un elemento esencial que define las zonas agrícolas de los lugares geográficos donde el ser
humano desarrolla sus actividades.
La agricultura depende del clima, debido a que según las condiciones ecológicas se pueden sembrar
determinados cultivos que se adaptan a las temperaturas, humedad, horas de sol, y variaciones
estaciónales.
La situación geográfica origina que el país tenga temperaturas casi siempre por encima de los 18 ºC
como media anual, que cambian según la altitud; lluvias, cuya cantidad varía según las regiones,
abundantes en el este y sur, donde superan los 800 l por m
²
; menores en el centro, norte y oeste. Otro
elemento diferenciador es la altitud, que determina la división en tierras calientes, templadas y frías. Las
primeras llegan hasta los 800 m de altura, las templadas aparecen entre los 800 y 1 700 m y las frías
localizadas arriba de esta altura.
El clima es el resultado de la interacción de elementos y factores atmosféricos, como la lluvia, viento,
vegetación, nubes, altitud, cuerpos de agua y el relieve. A su vez, los climas definen el tipo de flora y
fauna que predomina en una región.
Sesión 39. Evaluación de los aprendizajes
Propósito
Demostrarán los aprendizajes adquiridos durante este bloque.
En esta sesión se recomienda planear y presentar una actividad en la que apliquen lo que han aprendido
sobre las hortalizas y su relación con el clima, el suelo y alternativas de cultivo como el invernadero e
hidroponía. Con la ayuda del docente realicen alguna actividad acorde a su escuela y comunidad.
1. Una propuesta sería elaborar un mini invernadero o técnica de hidroponía utilizando materiales que
encuentren en su localidad, de fácil acceso de acuerdo a su economía.
Al final preséntenlo a la comunidad explicándoles los beneficios nutritivos y económicos
que éstas
aportan.
2. Pueden elaborar folletos de los cultivos o técnicas que han estudiado hasta el momento y organizarse
con los padres de familia para su reproducción y distribución.
3. Organicen un taller dirigido al público en general sobre los beneficios de la producción de hortalizas
bajo invernadero e hidroponía, y qué instituciones educativas pueden brindarles asesoría y
capacitación para un mayor conocimiento.