Realiza alguna de las acciones básicas (flexión, extensión, rotación) que practicaste en
las clases anteriores y trata de identificar cuál es la actitud ante el tiempo predominante
en tus ejecuciones. ¿Coincide con lo que pensabas antes de experimentarlas?, ¿por
qué? Ahora, modifica poco a poco la velocidad de la ejecución y observa cómo te
sientes. ¿Cuándo empiezas a sentir dificultad para moverte?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ahora bien, la experiencia del tiempo también puede provenir del exterior, es decir, que
no depende de nuestra experiencia interna de la temporalidad, sino que está orientada
por una exigencia externa. Este es el caso del “tempo”, término que tomamos de la
música y que corresponde con las variaciones de la velocidad, que han sido medidas
por los músicos en pulsaciones por minuto y que proponen una variedad de matices
que van del muy lento al muy rápido. En la medida en que procuremos modular nuestra
experiencia interior del tiempo a las exigencias de la música, poco a poco lograremos
no
sólo
un
sentido
de
armonía
en
nuestros
movimientos,
sino
que
podremos
conectarnos con mayor facilidad a la vivencia común del tiempo con otros individuos,
que se experimenta cuando bailamos en pareja o en grupo.
Selecciona una música que te agrade. ¿Cuál es la velocidad en que está ejecutada?.
Intenta moverte siguiendo esa velocidad. ¿Cómo te sientes?, ¿corresponde esa
velocidad con tus preferencias de movimiento hacia el tiempo?
Sigamos con la experimentación del
espacio
. El espacio hace referencia al lugar en el
que ocurre el movimiento, por lo que implica el uso de trayectorias, niveles y
direcciones. Al igual que con el tiempo, tenemos una vivencia personal del espacio que
se muestra en nuestras relaciones con el mundo. La primera sensación que tenemos
del espacio se relaciona con el volumen de nuestro cuerpo, con el espacio que
ocupamos. Y este espacio podemos reducirlo o ampliarlo. Podemos sentirnos cómodos
empleando un espacio personal reducido o bien ensanchándolo al máximo, es decir,
usando la mayor cantidad posible del espacio que nos rodea. A este espacio personal
que nos rodea, que podemos visualizar como una esfera y delimita nuestro espacio le
denominamos kinesfera
.
28