ir al Examen
Cuando llegues a casa trata de escuchar el refrigerador, el radio que alguien oye, la
televisión que ve tu hermano, los sonidos que hace tu mamá en la cocina o el ruido del
agua en el baño. Si pones mayor atención podrás escuchar sonidos más cercanos a ti:
los que produce tu ropa al moverte, cuando pasas la página del libro que lees, el
movimiento de tus dedos que golpetean en la mesa, tu respiración y hasta el pulso
rítmico de tu corazón… Todos estos sonidos distintos forman tu “paisaje sonoro”
personal en este momento, en el lugar en que estás leyendo este libro.
1.2.1. Para qué nos sirve el sonido en la comunidad y la sociedad.
En muchos países del mundo los “paisajes sonoros” están cambiando: aparecen
nuevos sonidos y se multiplican con gran rapidez, ya que usamos nuevos aparatos
mecánicos y artefactos electrónicos que producen sonidos desconocidos. Sobre todo
en las ciudades grandes y medianas, nuestros entornos sonoros son cada vez más
ruidosos y la civilización moderna nos ensordece cada vez más con nuevos ruidos.
Así ha surgido lo que algunos investigadores llaman contaminación sonora: un
desequilibrio en un paisaje sonoro causado por sonidos intrusos o disruptivos. En
consecuencia se pueden provocar daños en la audición, que empobrecen nuestra
capacidad auditiva y la van reduciendo hasta llegar a su pérdida total en ciertos casos.
Esto ocurre en profesiones y actividades que implican altos niveles sónicos de ruido
durante largo tiempo, como con los obreros de ciertas fábricas, o con las personas que
escuchan música a volúmenes excesivos en discotecas, bares, etcétera.
Además de los daños f
i
siológicos de la audición, el exceso de ruido también nos puede
afectar psicológicamente al causarnos nerviosismo, ansiedad y angustia. También
puede provocar un estado similar al de ciertos estados narcotizados como el que
producen las drogas. Aunque quizá alguien se pueda poner una “borrachera musical” y
llegar a un estado de euforia o alegría sin el peligro de quedarse sordo, como en un
concierto de rock donde el balance de sonido sea adecuado.
Al
escuchar
volúmenes
sonoros
elevados
algunas
personas
pueden
crear
una
dependencia de niveles sónicos muy altos. Ciertos paisajes sonoros urbanos estimulan
un mayor apetito por el ruido, como sucede en ambientes de trabajo contaminados por
el sonido, con los jóvenes que les gusta ir a discotecas muy ruidosas, o bien con
personas que viven en calles citadinas saturadas de sonidos excesivos de coches,
autobuses y otros ruidos urbanos.
Para algunas personas el ruido se ha convertido en símbolo de modernidad, alegría y
vitalidad, se oponen a su reducción y hasta lo usan como “arma sónica”. Un vecino que
escucha la música que le gusta a un nivel muy alto afecta a los que vivimos cerca de él.
Es común el caso de familias que organizan una fiesta y ponen la música a un volumen
tan elevado que esa noche no dejan dormir a sus vecinos. Esto ocurre porque mucha
17
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen