ir al Examen
disfraces, a las mujeres trasvestidas de hombres. Característicos y eficaces son
los juegos de palabras, alusiones políticas o sexuales; son elementos que
conducen el diálogo. Se caracterizan por su gran visualidad y tendencia a
parodiar los hechos, usando expresiones
triviales
para hablar de realidades
nobles
o
elevadas
, transformando así un género serio en una creación
grotesca
o
vulgar; en la explicación de las cosas serias con expresiones ridículas y
divertidas.
Describe alguna obra o programa televisivo basado en esta técnica de
improvisación a partir del conflicto:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
La representación se organiza
coreográficamente
, es decir, en función del grupo y
utilizando el espacio más allá de la palabra. El actor trabaja sobre la variación y la
oportunidad verbal y gestual. El actor es capaz de orientar lo que improvisa al
punto de partida, para pasarle el turno a su compañero, asegurándose de que su
improvisación no lo desvía del
guión.
5.2.3. Formas de narración en el México Antiguo y en la Colonia
Se podría decir, que las formas de narración creadas por los antiguos mexicanos
son semejantes a las que aquí se han expuesto, así lo expresan las investigaciones de
Miguel León Portilla, quien:
[…] distingue cuatro etapas del teatro prehispánico que, si bien existieron
hasta los tiempos de la conquista, parecen haber hecho su aparición de
manera sucesiva:
1. Las más antiguas, eran danzas, cantos y representaciones que vinieron a
fijarse de manera definitiva en las acciones dramáticas de las fiestas en
honor de los dioses.
2. Las varias clases de actuaciones cómicas y de diversión ejecutadas por
quienes hoy llamaremos titiriteros, juglares y aun prestidigitadores.
3. Las escenificaciones de los grandes mitos y leyendas nahuas.
4. Los indicios conservadores acerca de lo que llamaríamos análogamente
comedias o dramas con un argumento relacionado con problemas de la
vida social y familiar.
1
1
Y. Argudin,
Historia del teatro en México, desde los rituales prehispánicos hasta el arte dramático
en nuestros días,
México, Panorama Editorial, 1986, p. 16.
144
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen