87
Libro para el maestro
ESPAÑOL
49
I
b) Con frecuencia, las telenovelas tratan sobre una chica buena, pobre e indefensa
que desea conquistar el amor de un “príncipe azul” que se case con ella, la salve de
sus desdichas, y con quien viva feliz por siempre. Esta imagen de mujer correspon-
de al:
A. Ideal de todas las adolescentes.
B. Retrato de la mujer actual.
C. Estereotipo femenino tomado de los cuentos clásicos.
c) La imagen de las mujeres como bellas, delgadas, serviciales y simpáticas, corres-
ponde a un:
A. Estereotipo femenino.
B. Requisito para tener éxito.
C. Tipo de mujer valiosa e inteligente.
d) La imagen que aparece con frecuencia en películas y anuncios comerciales del
hombre atractivo, fuerte, varonil, seguro y rodeado de bellas mujeres, es:
A. Una descripción científica de los hombres.
B. Un estereotipo masculino.
C. Un invento de las mujeres.
e) “Todos los adolescentes tienen barros; son inestables, rebeldes, descuidados; detes-
tan leer y sólo piensan en tener novia o novio”. Esta afirmación se basa en una:
A. Encuesta de opinión.
C. Generalización a partir de un estereotipo.
D. Información de un libro de psicología.
Temas de reflexión 
Parodia.
Es la imitación burlesca de una historia, una canción, un libro o un personaje
imaginario o real, que originalmente se presenta con seriedad. Las parodias se usan
para criticarlo o contradecirlo. Una parodia se logra con el uso de los siguientes
recursos:
•
Las situaciones serias, solemnes o rígidas se presentan con humor, picardía o de modo
ridículo.
•
La caracterización o estereotipo del personaje se cambia, presentándolo de manera
contraria, exagerada o ridícula.
•
La historia se saca de su contexto original, ubicándola en otro tiempo o lugar.
•
Puede añadirse gracia y humor al texto, escribiéndolo en verso y con rima.
Clave 
de respuestas
• 
Temas de reflexión
Lea 
con sus alumnos las 
características de 
parodia
que se presentan en esta 
sección y aclare sus 
dudas. Realice la 
actividad con todo el 
grupo y propicie 
comentarios sobre los 
elementos de la parodia, 
a partir del que es más 
evidente en cada 
fragmento de los 
cuentos. 
(20 min.)