205
Libro para el maestro
ESPAÑOL
163
I
La lengua es uno de los elementos de identidad
cultural que sostiene la raíz y existencia de un pue-
blo; por lo tanto, la debemos llevar en nuestros co-
razones como algo muy valioso. Pero no basta
guardar y conservarla en nuestros corazones como
un objeto valioso, sino llevar a la práctica su uso
cotidiano tanto hablado como escrito. ¿Qué tanto
se han
deteriorado
nuestras lenguas indígenas?
Debido a la política integracionista, con esa ideología
de hacer un México de una sola cultura, nuestras len-
guas indígenas han ido perdiendo valores[…] Parece
que la política integracionista nos dio a entender que
el requisito principal para lograr un progreso de
cualquier ámbito, es dejar de ser indígena. Como si
nuestras lenguas fueran estorbos para el desarrollo.
Un profesor bilingüe, un universitario, un oficinista,
un preparatoriano (algunos comienzan a dejar su
lengua materna desde la secundaria cuando se van
estudiar a la ciudad), optan por conversar en lengua
española, aunque estas personas pertenezcan al mis-
mo pueblo. Su lengua materna la dejan en segundo
término para comunicarse con personas que no ha-
blan español o con la gente “no
civilizada
”.
En una ocasión, cuando su servidor buscaba entre-
vistas en lengua tzotzil en la cabecera municipal de
Ixtapa por ahí del año de 1996, un ex profesor me co-
mentó: “en este tiempo, la situación de los jóvenes ya
se ha mejorado bastante, ya no hablan en dialecto
como antes, porque ahora ya están más civilizados”.
Otro compañero me comentaba: “ustedes siempre
dicen que hay que preservar la cultura, que hay que
preservar la lengua; pero ¿cómo vamos a hacer eso, si
los jóvenes queremos seguir estudiando, queremos se-
guir
progresando
?”
Después de escuchar este comentario, me quedé
sorprendido, porque en ningún momento se ha dicho
que no estudien, que no progresen para que preserven
su cultura, sino todo lo contrario; se puede conseguir
y alcanzar un desarrollo cultural y económico sin
abandonar nuestras lenguas indígenas, podemos ha-
cer uso de las nuevas tecnologías sin abandonar nues-
tras costumbres y tradiciones.
¿Saben en qué momento las y los jóvenes indígenas
aparentan valorar su idioma materno? Cuando pre-
sentan examen de bilingüismo para obtener un traba-
jo o una beca, cuando así lo obliga la institución.
¿Hasta cuando toma-
rán valor e importancia
nuestras lenguas indíge-
nas en los diferentes ni-
veles educativos, mien-
tras el idioma inglés es
obligatorio como una ma-
teria más a partir de nivel
secundaria? Por cierto, ¿se
ha usted asomado cómo
se desarrolla la enseñanza-
deteriorado:
dañado,
destruido.
civilizada:
culta, educada.
progresando:
mejorando,
prosperando.
promoción:
impulso.
difusión:
expansión,
transmisión.
El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas
integracionistas
D
OMINGO
G
ÓMEZ
C
ASTELLANOS
*
Artículo de opinión
•
Para leer
Realice con los alumnos
la lectura del artículo de opinión.
Indíqueles que subrayen las
distintas opiniones que se emiten
acerca de las lenguas indígenas.
(20 min.)
•
Organice a los alumnos en parejas
para que resuelvan las siguientes
actividades, basándose en el
reportaje y el artículo de opinión
que leyeron.
(20 min.)
Clave de respuestas
Escuche las intervenciones de los
alumnos y oriente sus respuestas:
1.
Acepte estas respuestas o parecidas:
• Es difícil que pueda participar
en la sociedad actual pues las
escuelas y los trabajos son casi
todos en español. Hay una
política integracionista que ha
dado a entender que el
requisito para progresar es
dejar de ser indígena.
• Un ex profesor comenta: “en
este tiempo, la situación de los
jóvenes ya se ha mejorado
bastante, ya no hablan en
dialecto como antes, porque
ahora ya están más civilizados”.
Otro compañero dice: “ustedes
siempre dicen que hay que
preservar la cultura, que hay
que preservar la lengua; pero
¿cómo vamos a hacer eso, si los
jóvenes queremos seguir
estudiando, queremos seguir
progresando?
• Opina que en ningún momento
se piensa que no estudien y que
no progresen los indígenas para
preservar su cultura, sino todo lo
contrario; que es importante
alcanzar un desarrollo cultural y
económico sin abandonar sus
lenguas indígenas, sus
costumbres y tradiciones. Él cree
que las lenguas indígenas deben
desarrollarse y no preservarse.