207
Libro para el maestro
ESPAÑOL
165
I
b) ¿Cuál es el requisito principal que la política integracionista impone a los indígenas
para acceder al progreso y a la civilización?
A. Mantener su cultura y su lengua.
B. Negar su identidad indígena y usar su lengua ocasionalmente.
C. Crear ciudades donde sólo se hable alguna lengua indígena.
c) ¿Por qué a Mari Cobá y a otros indígenas, que menciona Domingo Gómez en su
artículo, no les sirve su lengua materna en el trabajo y en la escuela?
d) Según Domingo Gómez, ¿cuál es la diferencia entre desarrollar y preservar las len-
guas indígenas?
e) ¿Cuál es la propuesta de Domingo Gómez para promover y difundir las lenguas
indígenas?
Y tú qué dices…
3.
Comenten si alguna vez han visto o vivido situaciones en las que una persona indíge-
na se enfrenta a dificultades por no hablar español. Describan la situación.
4.
Conversen sobre los siguientes temas:
•
¿En qué aspectos coinciden los dos textos que leyeron?
•
¿La política que hoy se tiene en nuestro país beneficia a todos los mexicanos por
igual?
•
¿Habría otras alternativas en México para que las voces de los indígenas se escu-
chen?
Temas de reflexión
Topónimos de origen indígena
En el español de México
usamos muchas palabras que provienen de algunas lenguas
indígenas, aunque no siempre las reconocemos. Un caso muy común es el de los nombres
de lugares o
topónimos
que frecuentemente se encuentran unidos a otros nombres es-
pañoles, como San Juan
Teotihuacan
o Santiago
Tlatelolco
.
Por ejemplo, en lengua náhuatl los topónimos están compuestos por:
Raíz:
Es la parte de la palabra que lleva el significado más importante.
Sufijo:
Es la partícula o terminación que se añade a una raíz para cambiar su significado.
Ejemplo:
Ameyalco
Raíz:
Ameyalli =
fuente
o
manantial
Sufijo:
co =
en
o
lugar de
Ameyalco =
en el manantial o lugar de la fuente
.
SESIÓN 4
S
ESIÓN
4 
Para leer (III)
Temas de reflexión:
topónimos de 
origen indígena, raíz y sufijo. Los 
alumnos relacionan y profundizan en 
el contenido de los textos anteriores a 
partir de la lectura y resolución de la 
actividad de 
Palabras 
indispensables
.
• 
Temas de reflexión
Lea con los 
alumnos la sección y explique 
los ejemplos que se presentan. 
Pídales que resuelvan la actividad 
de manera individual. Permanezca 
atento para aclarar las dudas y 
revisar con ellos sus respuestas. 
(25 min.)
Clave de respuestas
Y tú qué dices…
3.
Invite a los alumnos a que 
describan la situación 
considerando: el ámbito en el que 
sucedió, si el hablante de lengua 
indígena logró comunicarse con las 
personas con quienes hablaba y la 
actitud que tenían las personas que 
no hablaban su lengua.
4.
Las opiniones de los alumnos 
pueden apoyarse en los criterios 
que se señalan para cada respuesta:
• Describen situaciones que viven 
las personas indígenas en la 
actualidad en las que se les exige 
que hablen español y dejen de 
usar su lengua materna. Debe 
realizarse un esfuerzo por parte 
de los indígenas, de todos los 
mexicanos, de las políticas y 
acciones del país para que 
contribuyan al reconocimiento, 
desarrollo y uso de las lenguas 
indígenas en todos los ámbitos 
de la sociedad mexicana.
• Los dos textos demuestran que 
las políticas mexicanas no 
incluyen a los indígenas, porque 
al querer integrar a todos los 
mexicanos reconocen sólo una 
cultura y lengua: el español.
• Sí es posible siguiendo las 
propuestas de Domingo Gómez, 
como que las lenguas indígenas 
tanto habladas como escritas, 
se utilicen en diferentes 
ámbitos; que los programas 
educativos estén dirigidos por 
indígenas; que los maestros 
de la comunidad hablen y 
escriban la lengua de esa 
comunidad.