SECUENCIA 3
74
Entidad Federativa
Capital
Aguascalientes
Aguascalientes
Baja California
Mexicali
Baja California Sur
La Paz
Campeche
Campeche
Coahuila
Saltillo
Colima
Colima
Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Chihuahua
Chihuahua
Distrito Federal
Ciudad de México
Durango
Durango
Guanajuato
Guanajuato
Guerrero
Chilpancingo
Hidalgo
Pachuca
Jalisco
Guadalajara
México
Toluca
Michoacán
Morelia
Morelos
Cuernavaca
Nayarit
Tepic
Nuevo León
Monterrey
Oaxaca
Oaxaca
Puebla
Puebla
Querétaro
Querétaro
Quintana Roo
Chetumal
San Luis Potosí
San Luis Potosí
Sinaloa
Culiacán
Sonora
Hermosillo
Tabasco
Villahermosa
Tamaulipas
Ciudad Victoria
Tlaxcala
Tlaxcala
Veracruz
Xalapa
Yucatán
Mérida
Zacatecas
Zacatecas
15.
Ubiquen los estados con los que colinda su entidad
y anótenlos en su cuaderno siguiendo el esquema.
Además, con la ayuda de un atlas, determinen las
coordenadas extremas de su entidad.
Colinda al Norte con:
Colinda al
Mi estado:
Colinda al
Oeste con:
Este con:
Colinda al Sur con:
16.
Revisen en un atlas de México la división munici-
pal de su entidad. Anoten en el cuaderno los datos
de los principales municipios o delegaciones de
acuerdo con el tamaño de superficie y población.
Esto complementará la monografía que presenta-
rán la siguiente sesión. También pueden consultar
la
Enciclopedia de municipios de México
para ob-
tener información que complemente su investiga-
ción o alguna enciclopedia o libro de geografía en
la biblioteca de su escuela.
México multicultural
17.
En México existen grupos que preservan desde
hace muchos años una misma cultura: su lengua,
tradiciones y fiestas; de hecho, muchos (como pue-
des ver en la siguiente tabla), hablan lenguas indí-
genas.
Hablantes de lenguas indígenas en México: Principales
lenguas de acuerdo con el número de hablantes.
Lengua
Hablantes en el año 2000
1. Náhuatl
1,448,936
2. Maya
800,291
3. Zapoteco
452,887
4. Mixteco
444,498
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.