173
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
•
Para observar cómo se ha transformado la composición demográfica de nuestro país,
comparen la pirámide de 1950 con la actual y respondan en su cuaderno las pregun-
tas que se plantean.
¿Cómo era la pirámide demográfica cuando
nacieron tus abuelos?
Pueden utilizar los
siguientes títulos de
las Bibliotecas
Escolares y de Aula:
México: recursos
naturales
, de Fedro
Carlos Guillén, y
Ecología
de Eduardo
Morales.
BIBLIOTECA
Mujeres
Fuente: DGE.
VII Censo General de Población
, 1950. México, D.F., 1953
Pirámide demográfica de México en 1950
85 +
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
0
500
1000
1500
2000
0
500
1000
1500
2000
Hombres
Población
(en miles)
85 +
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
Población
(en millones)
0
1
2
3
6
Hombres
4
5
Mujeres
6
5
4
3
0
2
1
Pirámide demográfica de México en 2000
Fuente: Oficina de censo, base de datos internacionales, EUA.
>
¿Hasta qué edad hay mayor número de hombres que de mujeres, en ambos casos?
> ¿A qué crees que se deba la disminución del número de hombres en la edad que de-
terminaste en la pregunta anterior?
> Anota en tu cuaderno la diferencia más evidente entre ambas gráficas.
> ¿Entre qué edades se concentra la mayor cantidad de población en 1950? ¿Y en
2000?
•
Investiguen en las Bibliotecas Escolares y de Aula cómo ha cambiado la proporción de
gente anciana en México. Elaboren un listado de los retos y ventajas que generan
estos cambios y anótenlos en el pizarrón. Comparen su investigación con el aumento
de población mayor de 70 años que se muestra en las dos gráficas de población de
México y escriban entre todos una hipótesis de lo que ocurrirá en 20 años con estas
personas.