ir al Examen
189
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
“En calidad de turista [.
..] llegó a estas tierras de México Mr. E. L. Winthrop.
Abandonó las
conocidas y trilladas rutas anunciadas y recomendadas a los visitantes extranjeros por las agen-
cias de turismo y se aventuró a conocer otras regiones. […]
Y así llegó un día a un pueblecito del estado de Oaxaca. Caminando por la polvorienta calle
principal en que nada se sabía acerca de pavimentos y drenaje y en que las gentes se alumbra-
ban con velas y ocotes, se encontró con un indio sentado en
cuclillas a la entrada de su jacal. El indio estaba ocupado hacien-
do canastitas de paja y otras fibras recogidas de los campos tro-
picales que rodean el pueblo. El material que empleaba no sólo
estaba bien preparado, sino ricamente coloreado con tintes que
el artesano extraía de diversas plantas e insectos por procedi-
mientos conocidos únicamente por los miembros de su familia.
El producto de esta pequeña industria no le bastaba para sostener-
se. En realidad vivía de lo que cosechaba en su milpita: tres y media
hectáreas de suelo no muy fértil, cuyos rendimientos se obtenían
después de mucho sudor, trabajo y constantes preocupaciones so-
bre la oportunidad de las lluvias y los rayos solares. Hacía canastas
cuando terminaba su quehacer en la milpa, para aumentar sus pe-
queños ingresos.
El campo, un espacio necesario
Para poder producir todos los alimentos que consumimos y todas las materias primas
para elaborar telas, papel, cables, alambres, láminas, ladrillos, etcétera, se requiere de
espacios en donde haya el recurso natural y en donde se pueda aprovechar, éste
generalmente es el espacio rural.
21.
Lean en voz alta el siguiente cuento.
SESIÓN 7
En plenaria respondan:
¿Cuáles son las principales actividades que realiza el personaje que está sentado en
cuclillas para sobrevivir?
¿Cómo es el paisaje natural que rodea el lugar en donde se desarrolla el cuento?
¿De qué tipo de servicios carece la población que habita el lugar que se describe en
el cuento?
¿El relato se desarrolla en un espacio urbano o rural?, ¿por qué?
22.
Si viven en el campo, piensen y comenten cuáles son los servicios que las ciudades
más cercanas les ofrecen y que no existen en su localidad. Piensen en hospitales, es-
cuelas, servicios de administración (luz, agua, etcétera). Escríbanlo en su cuaderno.
Si viven en una ciudad, piensen y comenten cuáles son los productos del campo in-
dispensables para el desarrollo de un solo día de su vida. Pueden recordar los produc-
tos de su alacena o lo que llevan puesto.
Inventen y dibujen en el pizarrón un escenario en el que no exista más que un solo
tipo de espacio, ya sea urbano o rural. Destaquen las carencias que habría.
Fragmento de cuento “Canastitas en serie”. Traven, Bruno. Canastitas en serie. Canasta de cuentos mexicanos. México: Selector actualidad editorial,
,1997. pp. 9-10.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen