191
G E O G R A F í A D E M é X I C O Y D E L M U N D O
Libro para el maestro
157
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
3.
Ahora compara lo que escribiste con la información que te proporcionará tu profesor
y revisa si tus respuestas coinciden con lo que anotaste.
4.
Para finalizar comenta con tu profesor:
•
¿Cuáles fueron aquellos pasos que sí tomaste en cuenta?
•
¿Cuáles otros podrías haber considerado?
•
¿Qué modificarías si volvieras a realizar la actividad?
•
¿En dónde crees que necesitas ayuda para mejorar la lectura e interpretación de mapas?
¿Cuál es la respuesta correcta?
5.
Resuelve las siguientes preguntas, rellenando el alveolo que corresponda a la res-
puesta correcta.
•
¿Cómo se llama el área donde se presentan todas las condiciones necesarias para que
se desarrolle la vida en nuestro planeta?
Litosfera.
Hidrosfera.
Biosfera.
Atmósfera.
•
¿En cuál de las siguientes opciones se plantea un ejemplo de cómo interaccionan las
capas que componen la biosfera?
Los seres humanos desarrollan centros urbanos donde lo requieren.
Las ballenas viajan miles de kilómetros en busca de aguas cálidas.
Las aves migratorias cambian de lugar de residencia para reproducirse.
Los animales herbívoros se alimentan de las plantas que produce la tierra.
•
¿Cuál es uno de los rasgos que caracterizan a una región natural?
Es un lugar donde existe variedad de fauna.
Es un área que comparte el mismo clima.
Es el territorio donde los seres humanos explotan los recursos naturales.
Es el conjunto de elementos sociales y naturales que interactúan entre sí.
2
En este bloque
el trabajo cartográfico
estuvo orientado a que los alumnos
leyeran diversos mapas y los interpre-
taran en función de la ubicación y
distribución de los elementos naturales,
la relación entre Éstos y los elementos
sociales, asÍ como el manejo de escalas
espaciales. Para esta sesión de revisión
de productos, se propone que los
alumnos describan el procedimiento
que siguieron para obtener la informa-
ción de distintos mapas, con el fin de
que detallen las acciones realizadas
para obtener la información de los
mapas y reflexionen en torno a la
utilidad de cada una. Esto les facilitará
reconocer las acciones y nociones
geográficas puestas en juego en la
lectura e interpretación cartográfica;
además, podrán identificar aquellos
aspectos en los que aún exista
confusión.
¿Cuáles fueron los pasos
que seguí
para explicar las razones del
deterioro ambiental de mi estado?
1. ObservÉ el mapa titulado “Deterioro
ambiental en MÉxico”.
2. Sobrepuse el acetato del mapa de
MÉxico con división polÍtica en el mapa
“Deterioro ambiental en MÉxico”.
3. ElaborÉ el cuadro “Tipos de deterioro
ambiental y estados donde se
presentan”.
4. ComparÉ el mapa de “Deterioro
ambiental en MÉxico” con división
polÍtica con el mapa de MÉxico de
uso de suelo.
Realizar este paso me sirvió para
Identificar los tipos de deterioro que se
presentan en el paÍs. (Identificación de la
información que proporciona un mapa).
Identificar los tipos de de deterioro
ambiental que se presentan en cada
entidad. (Identificación de la distribu-
ción de un fenómeno).
Organizar la información obtenida de
los mapas.
Identificar las caracterÍsticas del uso de
suelo y vegetación de mi entidad y
relacionarlas con el deterioro ambiental
que presenta. (Relacionar dos tipos de
fenómenos espaciales).
2
Para que los alumnos
puedan
comparar cuáles fueron los pasos que
se siguieron en la actividad, es impor-
tante que anote en el pizarrón el cuadro
de respuestas correctas con la informa-
ción que deben tomar en cuenta.
Recuerde que pueden haber varias
repuestas correctas. Si los alumnos
proponen acciones cercanas a las que
se incluyen en el cuadro de respuestas,
tómelas como válidas.
En todo caso, lo importante será
explicarles que, para obtener informa-
ción de mapas, es necesario realizar un
conjunto de acciones que permitan leer
e interpretar lo que señalan. Dichas
acciones, como podrá observar, incluyen
acciones de identificación, organización,
comparación y relación de información.