ir al Examen
149
Libro para el maestro
115
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
Intercambien sus respuestas respecto al porcentaje de agua disponible en el mundo para
consumo humano y a la importancia de cuidarla. Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
Cuánta agua hay en México
8.
Observen ahora el mapa "Principales ríos, lagos y bahias de México", coloquen el acetato
del mapa de México sobre él y contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:
¿En qué parte del país hay más disponibilidad de agua?, ¿a qué creen que se debe?
¿Hacia qué océano desembocan más ríos?
Escriban el nombre de dos lagos que se encuentren en el centro del país.
Escriban el nombre de dos ríos del sureste del país.
Comparen el mapa de ríos y lagos con el mapa "Regiones naturales de México" de la
página 98 y contesten lo siguiente:
>
¿Cómo es la vegetación donde hay más ríos y cómo donde hay menos ríos?
¿Cuál es el principal río que fluye por su entidad?
En su localidad, ¿qué ríos y lagos hay?, anótenlos en su cuaderno. Al final de la se-
cuencia utilizarán esta información.
En su comunidad, ¿hay suficiente agua o hay escasez?, ¿a qué creen que se debe?
115¢
25¢
110¢
105¢
100¢
95¢
90¢
15¢
20¢
30¢
4RØPICO DE #ÉNCER
% = Y! $ > = K / J $ > = $ % ! - ³ 4 J # !
' K!Y % - ! @ !
" % @ J \ %
/#³!./ 0!#·&)#/
'/,&/ $%
-³8)#/
'/,&/ $% #!,)&/2.)!
-!2 #!2)"%
02/9%##)¼.
#ØNICA #ONFORME DE ,AMBERT *#LARKE1 3:66+
200
0
200
;00 [M
&UENTE: #ASARIEGO, ?ÉZQUEZ 4. (199<).
!TLAS DE -ÏXICO. >XFORD KNIVERSTITj
8RESS`WARLA. -ÏXICO.
J)-"/,/'·!
@AGOS
'/,&/ $%
4%(5!.4%0%#
4ÓOS
"AHÓA DE
YODOS =ANTOS
"AHÓA =EBASTÓAN
?IZCAÓNO
"AHÓA >hO
DE @IEBRE
"AHÓA DE
"AL ENAS
"AHÓA
DE 8AZ
"AHÓA
YOPOLOBAMPO
"AHÓA DE
-AZATLÉN
"AHÓA DE
=AN "LAS
"AHÓA DE
"ANDERAS
"AHÓA DE
#HAMELA
"AHÓA DE
-ANZANIL O
"AHÓA DE
8ETACALCO
"AHÓA DE
!CAPULCO
"AHÓA DEL
%SPÓRITU
=ANTO
JSLAS -ARÓAS
"AHÓA
!GIABAMPO
@. 'UZMÉN
@. =TA.
-ARÓA
@. DE
8ATOS
@. DE -ORALES
@. DE YAMIAHUA
@. 8APALOAPAN
@. DE
!LVARADO
@. DE
YÏRMINOS
@. "ACALAR
@. #UITZEO
@. 8ÉTZCUARO
@. #HAPALA
@. @ERMA
"AHÓA
#ONCEPCIØN
"AHÓA DE
'UAjMAS
"AHÓA DE
=AN *ORGE
#OLORADO
!LTAR
=ONORA
fAQUI
-AjO
=INALOA
#ULIACÉN
=AN @ORENZO
8IAXTLA
/AZAS
!GUANAVAL
=ALADO
=AN *UAN
=AN &ERNANDO
=OTO @A -ARINA
YAMESÓ
=TA. -ARÓA
!MARAC
#UTZAMALA
YEPALCATEPEC
"ALSAS
8APAGAjO
?ERDE
8ÉNUCO
YUXPAN
#AZONES
YECOLUTLA
/AUTLA
*AMAPA
"LANCO
YRINIDAD
YEHUANTEPEC
#OATZACOALCOS
YONALÉ
'RIhALVA
=UCHIATE
KSUMACINTA
#ANDELARIA
#HAMPOTØN
WONDO
8RESIDO
"ALUARTE
=AN 8EDRO
YEPIC
!MECA
!RMERÓA
=ANTIAGO
&UERTE
#ONCHOS
=AN 8EDRO
#ONCHOS
"AVISPE
=TA. -ARÓA
4. DEL #ARMEN
=AN 8EDRO
#
A
S
A
S
'
R
A
N
D
E
S
"
R
A
V
O
!
C
A
P
O
N
E
T
A
Principales ríos, lagos y bahías de México
Al contestar las preguntas
con base
en el mapa, dirija la atención a los
embalses de agua que allí se señalan y
que los alumnos no identificaron,
principalmente que se ubiquen cerca de
su localidad o municipio. Pregunte de
dónde creen que se obtiene el agua que
consumen en la escuela y en su casa y
cómo se transporta. Comente que es
necesario entubarla, transportarla de un
lugar a otro, filtrarla y clorarla (en
algunos casos), lo que implica un alto
costo económico.
2
2
Para el estudio del espacio
geográfi-
co es importante conocer la temporali-
dad y cambio de los procesos geográfi-
cos. Estos conceptos representan la
duración, periodicidad y transformación
de los elementos geográficos en el
tiempo y el espacio, mismos que
pueden identificase a través de su
organización en el transcurso de días,
meses y años. La temporalidad se
desarrolla al advertir cambios mundia-
les, nacionales o locales y se enmarca
en un contexto cultural y político,
dando lugar a nuevas formas y estruc-
turas del espacio geográfico.
La temporalidad da respuesta a las inte-
rrogantes ¿cuándo, cuánto y cómo?, es
decir, nos responde cuándo inició o
finalizó un proceso, cuánto duró,
cuántas etapas tuvo y cómo cambió.
En todos los bloques se trabaja esta
concepción ya que el espacio está estre-
chamente ligado con el tiempo y es así
como los alumnos deben encontrar esta
vinculación en los temas geográficos.
La localización y distribución
son los
conceptos que permiten a los alumnos
identificar ciertos patrones en la forma
como se dispone el agua superficial en
México y poder relacionar esta distribu-
ción con las regiones naturales.
2
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen