SECUENCIA 14
112
•
Comenten y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas:
> ¿Han escuchado hablar de alguno de los dioses que aparecen en el cuadro?, ¿de
cuál?, ¿en dónde?
> ¿Qué semejanzas o coincidencias encuentran entre las distintas religiones?
> ¿Cuáles son las diferencias?
> ¿Reconocen alguno de los símbolos que identifican a las distintas religiones del
mundo?, ¿cuál?, ¿en dónde lo han visto?
> ¿Qué les llama la atención de los dioses de cada religión?, ¿por qué?
> ¿Conocen otras características o rasgos distintivos de estas religiones?, ¿cuáles?
Patrimonio cultural de la humanidad
El patrimonio cultural de la humanidad se refiere a aquellos bienes intangibles como
festivales o rituales o tangibles como monumentos, pinturas, esculturas y lugares ar-
queológicos que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico,
artístico, arqueológico, antropológico o científico, independientemente del lugar donde
se encuentren. Por ejemplo el Taj Mahal, en la India, las pirámides de Giza, en Egipto, la
torre Eiffel en París Francia
y la Gran Muralla en China por citar algunos.
El patrimonio cultural es muy importante ya que nos vincula con nuestra historia y deja
un testimonio clave para entender a los pueblos. La Unesco es el organismo internacional
que se encarga de realizar acciones para proteger y conservar este patrimonio.
9.
Investiguen si en México existe algún monumento o construcción que sea considera-
do como patrimonio de la humanidad y escriban sus características.
•
Investiguen también los lugares de América Latina que se consideran patrimonio
cultural de la humanidad y clasifíquenlos en naturales y culturales según sus carac-
terísticas, pueden consultar la página de Internet whc.unesco.org/patrimonio.htm
Regiones culturales
Como estudiaron en las sesiones anteriores, varios países comparten el mismo idioma o
la misma religión. Esto hace que se formen
regiones culturales,
como pueden observar
en el planisferio de la página siguiente.
Aun cuando en las regiones culturales se encuentran similitudes, también se pueden
encontrar diferencias muy notables. Por ejemplo, México y Argentina pertenecen a la
región latinoamericana, hablan español y la mayoría de su población es católica, pero sus
raíces étnicas son distintas, lo mismo que su alimentación y su forma de vida.
10.
Tomen el planisferio en acetato y realicen lo siguiente:
•
Pónganlo sobre el mapa de regiones culturales de la página opuesta.
•
Con un plumón, copien en el acetato el contorno de las regiones que aparece en
color rojo.
•
Ahora tomen el acetato con las regiones marcadas con plumón y sobrepónganlo en
los mapas de idiomas y religiones de las páginas 108 y 109.
•
A partir de lo que observan en estos mapas completen en su cuaderno el siguiente cuadro.
SESIÓN 5