83
II
CIENCIAS
e)  Amplien la información sobre los siguientes aspectos:
i.  ¿Qué tipos de onda producen los movimientos trepidatorios y qué tipos, los 
oscilatorios?
ii: ¿Qué se puede medir con un sismógrafo y qué con un sismoscopio? 
iii. ¿Qué mide la escala de Richter y qué, la Mercalli? 
iv. ¿Cuáles son las medidas de protección contra terremotos?
2.  Consulten las referencias que consideren necesarias para identificar:
a) El origen y los efectos de los sismos. 
b)  Las zonas sísmicas de nuestro país.
c)  Sismos en tierra y mar
3.  Pueden consultar las referencias que se listan abajo. Para ello:
a) Dividan las lecturas entre todos los equipos.
b) Cada equipo buscará y sintetizará los textos revisados en su bitácora.
c) Expondrán una síntesis de la información consultada al resto del grupo.
Algunas referencias de nterés
Ciencias II. Énfasis en Física:
1. Secuencia 2: 
¿Cómo se mueven las cosas?
2. Secuencia 3: 
¿Qué onda con la onda?
Geografía:
1. Secuencia 9: 
La población en riesgo
1. 
Sismos
1. Alcántara, I. (2002). 
Los derrumbes. Colección Fenómenos naturales
. México: 
Conaculta
2. Dalgleish, S.(2002). 
Los terremotos
. 
México: Mcgraw-Hill
3. Medina, F. (2003). 
Sismicidad y volcanismo en México
. Colección “La ciencia para 
todos”.México: FCE.
4. Nava, A. (2003). 
La inquieta superficie terrestre
. Colección “La ciencia para todos”.
México: FCE.
5. Nava, A. (2002). 
Terremotos
. Colección “La ciencia para todos”.México: FCE.
6. Stradling, J. 
Fuerza de 
la naturaleza
. McGraw-Hill
Periódico Reforma “Crecen la alerta sísmica” fecha 19-07-2005. Ciudad y 
metrópoli
Periódico Reforma 
“Inventan detector de tsunamis” fecha 19-01-2005. Cultura