Los brazos se levantan adelante nivel alto en el momento que se ejecutan los 
descansos (guachapeados y valsados) y se acompaña el ritmo de los pies con un 
chasquido de los dedos. 
Coordinación de la pareja. 
Es habitual que la pareja sostenga una coordinación en los 
diseños coreográficos, pero particularmente en el torito (baile con el que se finaliza la 
vaquería) hay un contacto físico entre la pareja, debido a que la mujer deberá tirar al 
hombre con empujones que le da con su hombro. 
9. El huapango 
El huapango es característico de la región huasteca del país. Su nombre hace alusión 
a la fiesta también 
denominada huapango, que se celebra ya sea en un enramada o 
en algún salón de una casa. 
Algunos de los motivos que constituyen las pisadas del huapango son: 
•
El motivo básico del huapango combina un golpe con cambio de peso 
ligeramente al frente, otro golpe con cambio de peso y el tercer movimiento es 
un deslizado por el piso hacia atrás con toda la planta. 
•
También es característica la combinación de dos golpes ejecutados ligeramente 
al frente, el primero sin cambio de peso y el segundo con cambio y un tercer 
movimiento deslizado por el piso de toda la planta hacia atrás, para permitir que 
se alterne el movimiento. 
•
Combinaciones de dos golpes al frente, apoyo deslizado de metatarso y dos 
golpes alternados. El mismo movimiento se ejecuta cruzando el pie que da el 
primer y segundo golpe hacia la diagonal. Una variante del paso puede ser: un 
golpe de planta sin cambio de peso un cepilleo de planta al frente y apoyo lateral 
con cambio de peso, apoyo de planta con el otro pie cruzando por adelante hacia 
el lado y un cepilleo con toda la planta y apoyo de planta con el mismo pie con 
cambio de peso. 
•
En los descansos se ejecutan combinaciones de apoyo de metatarso sin cambio 
de peso, cepilleo de metatarso al frente y escobilleo de metatarso hacia atrás 
con cambio de peso todo con el pie derecho, apoyo de planta con cambio de 
peso con el pie izquierdo y cepilleo de metatarso para terminar con apoyo de 
planta con cambio de peso con el pie derecho. 
Existen algunas variantes en cuanto al estilo en los distintos estados: por ejemplo, en 
Veracruz y San Luis Potosí, donde la falda se toma a los lados a la altura de la 
cadera, mientras que en otros estados los brazos permanecen a los lados relajados 
de modo natural. 
En los movimientos de los pies pueden variar las combinaciones que se realizan y los 
descansos pueden ser más o menos marcadas en el apoyo de metatarso, lo que por 
lo general depende de las ejecuciones de cada bailador. 
183