Anótalos___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
SESIÓN 8-9 
Con la intención de llevar a cabo una buena práctica 
en esta secuencia acerca de la pelota p´urhepecha, 
utilizaremos dos sesiones continuas tanto para el 
conocimiento de este juego como para su 
desarrollo. 
Aprendamos a jugar a la pelota p´urhepecha 
(
uarhukua
). 
Generalidades 
Los p’urhepechas constituyen uno de los grupos étnicos del altiplano central de 
México. Actualmente habitan la parte noroccidental del estado de Michoacán, en el 
área llamada meseta tarasca, y están asentados en tres zonas geográficas: la 
sierra, el área del lago de Pátzcuaro y la zona conocida como la cañada. 
Se sabe que en la época prehispánica practicaban dos tipos de juegos con pelota: 
en uno, la pelota se impulsaba con las manos y en el otro se usaba un mazo o 
palo para golpearla. Actualmente esta práctica con antecedentes milenarios 
continúa vigente entre las comunidades p´urhepechas. 
Las fuentes orales fundamentan gran parte de su historia y desarrollo. En el 
pasado, las reglas se acordaban antes de empezar a jugar, la pelota se colocaba 
entre las dos comunidades contrincantes, no había límite de participantes ni de 
tiempo, la meta era llevar la pelota a su comunidad; utilizaban, como en la 
actualidad, una rama de árbol para impulsar la pelota, de donde se desprende su 
nombre natural: 
uarhukua
, que en lengua p’urhepecha significa bastón. 
Pasado el tiempo se modifica la forma, pero no la esencia del juego, la cual se 
refiere a la conservación de los valores de honorabilidad y juego limpio. Ahora los 
259