25
II
ESPAÑOL
El día de Tonatiuh
Además de estas tres posiciones importantes desde el 
punto de vista astronómico, existe otra muy intere-
sante y que también fue observada por los astróno-
mos precolombinos: el punto de salida del Sol el día 
en que, a mediodía, pasa exactamente por el cenit. El 
orto del Sol cenital se encuentra entre el este, posi-
ción de salida del Sol en los equinoccios, y el solsticio 
de verano. ¿Dónde? Su posición exacta depende de la 
latitud en la que te encuentres. Esto quiere decir 
que la fecha del paso del Sol por el cenit depende de qué 
tan al norte (o al sur en el hemisferio sur) estés situa-
do. No es la misma en la Ciudad de México que en las 
montañas de Chiapas, o en Guadalajara. Y recor-
demos que al norte del trópico de Cáncer (por 
ejemplo, en Monterrey, Chihuahua o Tijuana) el Sol 
nunca alcanza el cenit.
Puesto que la posición del orto el día en que el Sol 
pasa por el cenit está entre el punto medio de la tra-
yectoria anual del Sol y su extre-
mo norte, hay en realidad 
dos 
días
de Sol cenital: el primero 
cuando el astro va hacia el norte, 
en la primavera; y el segundo 
cuando va de regreso hacia el sur, 
después del solsticio de verano. 
Éstas serían las fechas en que 
tendría más sentido hacer un ho-
menaje a la energía del Sol, pues 
son los días en que sus rayos in-
ciden más directamente sobre 
nosotros, y por lo tanto, en que 
más energía solar recibimos.
solsticio quiere decir “el Sol se detiene”, por lo que el 
21 de junio se llama solsticio de verano. Pasado el sols-
ticio, el Sol empieza a regresar hacia el sur. Vuelve a 
salir por el este (y ponerse por el oeste) alrededor del 
23 de septiembre y luego se va desplazando hasta al-
canzar su máxima posición sur, el 22 de diciembre, 
día del solsticio de invierno. Después, Tonatiuh vuel-
ve a emprender la marcha hacia el norte y la danza se 
repite.
Si fueras un astrónomo antiguo, luego de observar 
el recorrido del Sol varias veces, quizá te fijarías espe-
cialmente en tres posiciones de salida del Sol (o puesta 
del Sol, pero para simplificar nos concentraremos en 
el Sol naciente): el punto más tendido hacia el norte 
(el solsticio de verano), el más tendido hacia el sur (el 
solsticio de invierno) y el punto intermedio (corres-
pondiente a los dos equinoccios). Los antiguos obser-
vadores del cielo de nuestro continente identificaron 
estos puntos y los usaron para orientar algunas de sus 
construcciones.
La cantidad de luz que recibe 
una superficie depende de la 
inclinación 
con que inciden 
los rayos en ella.
1.  La luz se distribuye sobre 
un área grande: menos 
energía por cm
2
.
2. 
La misma cantidad de luz 
se reparte sobre un área 
menor: mayor energía por 
cm
2
.
3. 
La luz se concentra en el 
área más pequeña posible: 
máxima energía por cm
2
.
Solsticio 
de verano
Equinoccios
Solsticio 
de invierno
Salida del Sol cuando pasa por 
el cenit. Las fechas cambian 
según la latitud 
21 de junio
21 de marzo y 
26 de septiembre
22 de diciembre
ecuador
celeste
1
2
3