33
II
ESPAÑOL
El texto dice.
..
2.
Respondan las siguientes preguntas:
a) De acuerdo con los autores, ¿qué preguntas se puede plantear un observador al
mirar el cielo?
b) Compara las definiciones de
filosofía
y de
astronomía
. ¿Qué información nos ofre-
ce cada una?
3.
Observen cómo se utilizan las siguientes palabras o expresiones:
además, pero, resul-
ta que, resulta que
,
aparte de
,
así fue como
,
por ejemplo
, en el artículo “Astronomía
en la antigüedad”. Completen el párrafo siguiente según corresponda:
El autor utiliza estas palabras o frases para
ideas u
oraciones dentro del texto.
y
,
se usan para dar a entender que lo que se va a decir es consecuencia o efecto de lo que
expresó en la idea anterior;
, para señalar que lo que se
dice ocurre también en otro lugar, y
, para introducir una
muestra o ejemplo de lo que está exponiendo.
Y tú qué dices.
..
4.
¿De qué manera podrían comprobar si los griegos “fueron los primeros en pensar
acerca de los objetos del cielo” (antes que los pueblos prehispánicos)?
5.
Decidan si la información proporcionada en los artículos “Astronomía en la antigüe-
dad” y “El día de Tonatiuh” puede ser útil y relevante o no, para desarrollar alguno de
los siguientes temas. Si es el caso, escriban en el cuadro cuál o cuáles textos son los
adecuados. Argumenten sus respuestas.
Temas
Información útil y relevante de los artículos
a)
La observación del Sol en el México
prehispánico.
b)
Influencia de la astronomía en el
surgimiento de la estadística.
c)
La observación de los eclipses en el
mundo antiguo.
d)
Creencias acerca del Sol u otros cuerpos
celestes en la antigüedad.
e)
Comparación entre la astronomía prehis-
pánica y la de otros pueblos del mundo.
f)
Las zonas arqueológicas prehispánicas y
la observación del cielo.
g)
Relación entre la filosofía y la astronomía
en la antigüedad.