230
Libro para el Maestro
Abad P., J. 
La vida moral, la reflexión ética
. Madrid: McGraw-Hill, 1995.
Alba, Ma. de los Ángeles. 
Nuestros valores para la democracia. Constru-
yamos la democracia que queremos
. Libro del adulto. México: INEA, 
2004.
. “Los estilos de comportarse ante un conflicto, según Juan Pablo 
Lederach, en Nuestros valores para la democracia. Construyamos la 
democracia que queremos. Antología. México: INEA, 2004.
AMNU. 
Diplomado de educación en valores
. Carpeta para los y las par-
ticipantes. Mexico: AMNU (Asociación Mexicana para las Naciones 
Unidas, A. C./Programa de Educación para la Paz y los Derechos Hu-
manos, 1999.
Apel, Kart-Otto, Enrique Dussel y Raúl Fornet. Fundamentación de 
la ética y filosofía de la liberación. México: Siglo XXI Editores/
UAM Iztapalapa, 1992.
Bastida, Anna, 
et al.
Sistema de sexo-género. Unidad didáctica para chi-
cas y chicos. Madrid: EDUPAZ. Asociación Pro-Derechos Humanos, 
1996.
Bermúdez, Ángela y Rosario Jaramillo. “El dilema moral”, en 
El análisis de 
dilemas morales. Una estrategia pedagógica para el desarrollo de 
la autonomía moral
. Capítulo 3. Bogotá: Secretaría de Educación 
Distrital, Serie Guías, 2000, p. 35.
Borja, Gloria. 
Comunicación y relaciones interpersonales
. Educación 
para la vida. Folleto No. 3. México: SEP/INEA, 2001.
Buenaventura, Nicolás. 
La importancia de hablar mierda o los hilos in-
visibles del tejido social
. Bogotá: Ediciones Magisterio, 1997.
Buxarráis, María Rosa 
et al. La educación moral en primaria y en secun-
daria
. México: SEP/Cooperación Española, Fondo Mixto de Coopera-
ción Técnica y Científica México-España, Biblioteca para la Actuali-
zación del Maestro, 1999, 1a. ed.
Calderoni, José y Valeria Pacheco. “El hipertexto como nuevo recurso di-
dáctico”, en 
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
, vol. 
XXVIII, No. 3 y 4, 1998, pp. 157-181.
Camps Victoria. 
Virtudes públicas
. Madrid: Espasa Calpe, 1996, 3a. ed.
Canto-Sperber, Monique. 
Diccionario de ética y de filosofía moral
. 
México: FCE, 2001.
Cascón, Paco y Beristain, Carlos Martín. 
La alternativa del juego I y II
. 
Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los libros de la 
Catarata, 2000.
Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. 
Encuesta Nacional de 
Juventud 2000
. SEP/Instituto Mexicano de la Juventud [IMJ], 2002.
Comte-Sponville, André. 
Pequeño tratado de las grandes virtudes
. 
México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1999.
CONAPRED. 
Prohibido discriminar. Por una cultura del respeto a la di-
versidad humana. Curso básico
. México: Consejo Nacional para Pre-
venir la Discriminación, 2004.
CONAPRED y SEDESOL. 
Primera Encuesta Nacional sobre Discrimina-
ción en México
. México: Secretaría de Desarrollo Social, 2005.
Congreso de la Unión. Ley para la protección de los derechos de las niñas, 
los niños y adolescentes, Art. 13.
Contreras, Marta. 
Ética: Formación de valores 11
. Santafé de Bogotá: 
Voluntad, 1999.
Cortina, Adela. 
Ética sin moral
. Madrid: Editorial Tecnos, 1990.
. 
El quehacer ético. Guía para la educación moral
. Madrid: San-
tillana/Aula XXI, 1996.
. 
Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía
. 
Madrid: Alianza, 1998.
Cortina, Adela y Domingo García-Marzá (eds.). 
Razón pública y éticas 
aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad plura-
lista
. Madrid: Editorial Tecnos, 2003.
CREFAL. 
La sexualidad de nuestros hijos. Los libros de mamá y papá
. Méxi-
co: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en 
América y el Caribe (CREFAL), 2000.
Chapela, 
Luz María. Adolescencia y curso de vida. Cuadernos de Pobla-
ción
. México: Consejo Nacional de Población, 1999.
Chávez Romo, Concepción y Antonio López Ugalde. 
Cultura de la legali-
dad. Respetemos las leyes para vivir mejor. Libro de 3º para la asig-
natura optativa
. México: McGraw-Hill, 2005.
Diario Oficial de la Federación. Acuerdo 384. Mayo 26 de 2006.
Díaz-Aguado, María José y Concepción Medrano. Educación y razona-
miento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los 
contenidos transversales. Bilbao: Ediciones Mensajero, 1997, 4a. ed.
Fierro, Cecilia y Patricia Carbajal. 
Mirar la práctica docente desde los 
valores
. México: Gedisa, Biblioteca de educación, 2003.
Fullan, Michael y Andy Hardgreaves. 
La escuela que queremos. Los obje-
tivos por los que vale la pena luchar
. México: Amorrortu/SEP, Biblio-
teca para la Actualización del Maestro, 1999. 
Gallino, Luciano. 
Diccionario de Sociología
. México: Siglo XXI, 1995.
Giroux, Henry. 
La escuela y la lucha por la ciudadanía
. México: Siglo XXI, 
1988.
Gómez, Nuria. 
El secreto de Cristina. Para tratarnos igual
. México: CO-
NAPRED/CDI, Serie Kipatla, 2004.
González, Ana María. 
El niño y su mundo. Programa de desarrollo hu-
mano: niveles primaria y secundaria
. México: Trillas, 1988.
Habermas, Jürguen. 
Conciencia moral y acción comunicativa
. Barcelo-
na: Ediciones Península, 1985.
Haynes, Felicity. 
Ética y escuela. ¿Es siempre ético cumplir las normas de 
la escuela?
Trad. Roc Filella Escolà. Barcelona: Gedisa, Biblioteca de 
Educación, 2002, 1a. ed.
Heller, Agnes. “Los límites al derecho natural y la paradoja del mal”, en 
De 
los derechos humanos
. Valladolid: Editorial Trotta, 1998, pp. 147-164.
Hoyos, Guillermo. 
Derechos humanos, ética y moral
. Bogotá: Fundación 
Social, 1995.
Ianni, Norberto. 
La convivencia en la escuela: un hecho, una construc-
ción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención
. 
Buenos Aires: Paidós, 1998.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 
Manual de apoyo para 
la educación en derechos humanos para secundaria y bachillerato
. 
México: IIDH/Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos/
Gobierno del estado de Puebla/Amnistía Internacional, s/a.
Instituto Mexicano de la Juventud. 
Jóvenes mexicanos del Siglo XXI
. 
Encuesta Nacional de Juventud 2000. México: Imjuventud, 2002.
Instituto Nacional de Salud Pública. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutri-
ción
. México: INSP/Secretaría de Salud, 2006. p. 68-69.
Kant, Immanuel. 
Lecciones de ética
. Trad. Roberto Rodríguez Aramayo y 
Concha Roldán Panadero. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
Kohlberg, Lawrence. 
La educación moral
. Barcelona: Gedisa, 1997.
Kohlberg, Lawrence. “The development of moral judgement and moral 
action”, en Kohlberg, L. (ed.), Child Psychology and Childhood Educa-
tion: A congnitive Developmental View. New York: Longman, 1987.
Latapí, Paulina 
et al. Formación Cívica y Ética. Encontrarme, encon-
trarte, encontrarnos
. Formación Cívica y Ética. Segundo Grado. 
México: McGraw-Hill, 2003.
Maggi Yánez, Rolando 
et al. Los valores en la vida social y profesional. 
Módulo II
. México: CONALEP/SEP/Publicaciones Cultural, 1998, pp 
28-29.
Martínez, Miquel. 
El contrato moral del profesorado
. México: Desclée de 
Brouwer/SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 2000, 1a. 
ed.
Martínez, Salvador (coord.). “Líneas de acción educativa para el periodo 
1998-2000”. Informe de la investigación del Estado del conocimiento 
y estado de la práctica de la educación cívica en México. Centro de 
Estudios Educativos/IFE, 1998. Mimeo.
Medrano, Concepción y María de la Caba. “Trabajando con dilemas en el 
aula”, en 
Aprender a pensar
, No. 5, 1992, pp. 71-81.
Bibliografía