Instituciones 
revolucionarias y 
desarrollo 
económico
Instituciones revolucionarias y 
desarrollo económico (1911-1970)
Panorama del periodo
En 1911, México se hallaba inmerso en el proceso revolucionario 
iniciado un año atrás, pero de él surgiría un nuevo sistema político 
que habría de regir la vida del país en las próximas décadas. Funda-
mentado en la Constitución de 1917 —que recogió algunas de las 
demandas de los grupos 
revolucionarios
, tales como el reparto 
de tierras entre los 
campesinos
y la mejora en las condiciones la-
borales— y en la formación de un partido único —de donde pro-
vendría la gran mayoría de los servidores públicos— el sistema po-
lítico 
mexicano 
se 
caracterizó 
por 
su 
presidencialismo
, 
corporativismo
y 
autoritarismo
. Una vez consolidado el nuevo 
gobierno, México entró en un rápido proceso de industrialización, 
simultáneo a la expansión de las ciudades y la multiplicación de la 
población, lo cual dio como resultado un crecimiento económico 
sostenido que llevó a varios especialistas a hablar del “milagro 
mexicano”, que se prolongó hasta 1970. La sociedad mexicana 
dejó de ser predominantemente agraria, como lo había sido duran-
te siglos, y se convirtió —por primera vez en la Historia— en una 
sociedad urbana. Sin embargo, el modelo de desarrollo impulsado 
por el Estado tenía sus debilidades, entre las que destacaron la 
dependencia
tecnológica del exterior y la inequitativa distribución 
de la riqueza generada, lo que agudizó las desigualdades sociales 
entre personas y regiones.
En este bloque trabajarás con los siguientes conceptos clave:
Corporativismo
Caudillismo
Autoritarismo
Campesino
Dependencia
Presidencialismo
Laicismo
Guerrilla
Nacionalismo
Revolucionario
Propósitos del Bloque 4:
•
Elaborar una visión de conjunto del periodo mediante la comprensión de 
los cambios que experimentó México a partir de la Revolución, la forma-
ción del partido único y el impacto de las políticas de industrialización, 
reparto agrario y seguridad social en el crecimiento económico.
•
Analizar el proceso de transformación de una sociedad rural a una urba-
na e identificar las causas del crecimiento demográfico, la desigualdad 
social y los contrastes regionales.
•
Reconocer y respetar la diversidad cultural del país y sus expresiones. Va-
lorar, en la vida actual y futura, la importancia del respeto a las garantías 
individuales y a los derechos sociales para mejorar la calidad de vida.
Al finalizar el bloque serás capaz de:
•
Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente y esta-
blecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la 
Revolución, los movimientos demográficos, la urbanización e industriali-
zación del país.
•
Explicar con ayuda de mapas y gráficas los contrastes económicos 
regionales, los fenómenos demográficos y el surgimiento de ciudades 
industriales y compararlos con el periodo anterior.
•
Analizar las causas que originaron el abandono de la economía 
agropecuaria, el crecimiento industrial y la explosión demográfica y sus 
consecuencias en la economía y la sociedad.
•
Explicar las causas y consecuencias de la formación y permanencia en el 
poder de un partido único.