140
SECUENCIA 5
Revolución 
Independencia 
Revolución
Inglesa 
Trece Colonias 
Francesa
Ámbito y causas 
1. Político: 
Oposición
1. Político: 
1. Político:
entre el rey y el
parlamento.
2. Económico: 
2. Económico: 
2. Económico:
3. Social: 
3. Social: 
3. Social:
4. Cultural: 
4. Cultural: 
4. Cultural:
•
Intercambien opiniones y contesten las siguientes preguntas:
> ¿Qué similitudes encuentran entre las causas y consecuen-
cias de los tres procesos históricos que estudiaron?
> ¿Qué diferencias encuentran entre las causas y consecuen-
cias de los tres procesos históricos?
Sabías que…
Mientras tanto…
Son muchas las consecuencias de dos de los movimientos revoluciona-
rios del siglo XVIII, la Independencia de las Trece Colonias y la Revolución 
Francesa, a partir de ellas se obtuvo la igualdad ante la ley, el derecho del 
ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y públicamente ante 
un juez o tribunal para resolver si su arresto fue o no legal, los principios de 
la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados 
en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, iniciaron el 
camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. Los ideales revoluciona-
rios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y 
Europa en el siglo XIX, además sirvieron de motor ideológico a las naciones 
latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo. 
19.
Con base en el trabajo de la secuencia, escribe en tu cuaderno qué es una revolución.
Las revoluciones de 1848 fueron una serie de insurrecciones su-
cedidas en diversos países europeos, aquellos donde fracasaron 
los intentos por realizar diversas reformas económicas y políti-
cas. Estas revoluciones tuvieron un carácter liberal, democrático 
y nacionalista, fueron iniciadas por miembros de la burguesía, 
que reclamaban gobiernos constitucionales y representativos, 
y por trabajadores y campesinos, que se rebelaban contra el 
aumento de las prácticas que los llevaban rápidamente a la 
pobreza. Estas peticiones se unieron a consideraciones naciona-
listas en aquellos pueblos sometidos a un gobierno extranjero 
que consideraban necesario crear un Estado propio, sobre bases 
liberales, para garantizar su carácter nacional. Tal fue el caso 
de alemanes, italianos, checos, húngaros y rumanos. Pese a que 
los logros alcanzados gracias a las revoluciones de 1848 no 
perduraron, este movimiento ejerció una influencia a largo plazo 
en los gobiernos europeos al minar el concepto absolutista de la 
monarquía y promover una corriente en favor del liberalismo y el 
socialismo.
Constitución Política de Francia.