184
SECUENCIA 7
•
Lee el siguiente texto:
SESIÓN 65
Sultán Abdul Hamid II quien go-
bernó el imperio Otomano entre 
1876-1909 e intentó sofocar los 
movimientos nacionalistas en los 
Balcanes.
12.
Averigüen cuál es la situación de las naciones de los Balcanes hoy en día. 
•
Consulten al menos dos fuentes de información: pueden acudir a la biblioteca de la 
escuela o la localidad para investigar las transformaciones en la península en las 
últimas décadas. Además, si es posible busquen en Internet sobre los cambios expe-
rimentados a partir del inicio del siglo XXI.
•
Citen las fuentes consultadas. En el caso de libros o enciclopedias, mencionen autor, 
título, lugar, año; para las páginas electrónicas, señalen el nombre de la página, la 
institución a la que pertenece y la fecha última de actualización, por ejemplo.
•
Contrasten la información que obtuvieron y elaboren sus propias conclusiones.
•
Los resultados de esta última actividad, serán empleados para trabajar en la última 
sesión de esta secuencia.
Constitucionalismo y sufragio 
13.
Lean en voz alta el siguiente texto:
Desde 1830 Grecia logró independizarse
del Imperio otomano, lo que 
motivó a Serbia a luchar por su autonomía. Hacia mediados del siglo XIX 
ambos estados comenzaron a ampliar sus territorios, mientras que en Rumania 
y Bulgaria también cobraban fuerza los grupos que buscaban establecer un 
Estado-Nación independiente. De esta manera, el movimiento nacionalista, que 
en Alemania e Italia determinó la unificación nacional, provocó la fragmenta-
ción paulatina del Imperio otomano, hasta ser prácticamente expulsado de 
Europa. En 1908 Bosnia y Herzegovina fueron anexadas a Austria, después de 
estar varios años bajo su administración. En 1912, el surgimiento de Albania 
avivó las hostilidades en la península contribuyendo al estallido de las Guerras 
Balcánicas. Poco a poco las fronteras del Imperio Otomano se redujeron y al 
comenzar el siglo XX "el hombre enfermo de Europa", como se le conocía a 
este imperio, estaba a punto de morir.
La comprensión de los cambios
y las permanencias en el aprendizaje de la Historia es un 
asunto que se debe estudiar con detenimiento. Hay hechos históricos que marcan cambios 
rápidos o radicales, momentos de ruptura. Sin embargo, no debes olvidar que estos hechos 
históricos corresponden a procesos que se desarrollaron a lo largo de un periodo considerable. 
Un ejemplo de esto es la unificación italiana y alemana, hechos que marcaron transformacio-
nes definitivas en diversos ámbitos, principalmente en el político. Existen transformaciones 
que apenas podemos notar, porque suceden tan lentamente que abarcan más tiempo que el de 
la vida de una persona. Se les llama permanencias o continuidades con el fin de diferenciarlas 
de los cambios evidentes. 
Ejemplo de ello es el concepto de nacionalismo o los constantes 
conflictos que han existido en la península de los Balcanes. 
Los cambios y las permanencias no se dan de manera independiente, sino que forman parte 
de los procesos que conforman la historia de las sociedades. A fin de analizarlos se separan, 
pero es fundamental volver a establecer las relaciones que existen entre ellos. 
Ahora conocerás otros cambios y permanencias en el panorama político del mundo de finales 
del siglo XIX, en especial en el occidental, donde Europa y los Estados Unidos de América ocupa-
ron un papel determinante. En este periodo cobraron fuerza el constitucionalismo y el sufragio 
universal, conceptos que aún en la actualidad siguen vigentes.