238
238
El carácter innovador del Programa Cero Rezago, que se inscribe en el Modelo de 
Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), consiste específicamente en la decisión 
de concentrar los esfuerzos en los jóvenes y adultos entre 15 y 34 años de edad que 
carecen de educación secundaria, principalmente en los que ya la han iniciado, y en 
los que están muy cerca de completar el nivel, ya que estos grupos requieren de un 
mínimo esfuerzo para concluirla.
Asimismo, el programa promueve la participación de la sociedad como tutores para 
encauzar a los jóvenes y adultos a su incorporación, permanencia y conclusión del 
nivel de secundaria, con un modelo de apoyo de uno a uno.
2. 
Desde la creación del PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Alimentación), el 
INEA ha señalado como inconveniente que se haya dejado de lado la participación de 
las personas en rezago educativo en el componente Educación, argumentando que 
esto es contrario a las propias orientaciones del Programa Oportunidades, una de las 
cuales establece que éste se centra en la familia, y de ella forman parte también las 
personas mencionadas. Además, se ha comprobado que el desarrollo social sin educa-
ción para todos los miembros de la comunidad es una utopía.
En tanto se hacía la gestión a nivel central para ampliar oficialmente el componente 
educativo, en algunos estados se iniciaron acciones locales de coordinación entre el 
organismo estatal de educación para adultos y la oficina estatal de PROGRESA, para 
que ésta promoviera entre las titulares del programa su incorporación a los círculos de 
estudio del INEA. Esta gestión tuvo éxito en términos de incorporación de las señoras, 
pero debido a que el INEA cuenta con una infraestructura insuficiente para atender el 
medio rural y padece de escasos recursos financieros, no fue posible sostener una 
atención regular de los incorporados. Fue hasta 2002, cuando se crea Oportunidades, 
que se decide tomar en cuenta la incorporación de las personas en rezago como be-
neficiarias del componente Educación, creándose así el "Proyecto para la superación 
del rezago educativo de los beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Opor-
tunidades" (Proyecto Oportunidades), con la participación de la Secretaría de Salud 
(SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Coordinación Nacional del 
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades) y el Instituto Nacio-
nal para Educación de los Adultos (INEA). A partir de 2004 el proyecto cambia su 
nombre por de "Corresponsabilidades en Salud con Apoyo del INEA" y desde 2005 a la 
fecha se le conoce como "Proyecto Oportunidades - INEA (Esquema voluntario)".