ir al Examen
175
Libro para el maestro
Propósito de la sesión.
Resolver problemas
que implican la interpretación y construcción de
polígonos de frecuencias relativas (histograma y
polígonos de frecuencias relativas).
Organización del grupo.
Se propone resolver
la sesión tanto individualmente como en parejas,
y hacer comentarios en grupo.
139
II
MATEMÁTICAS
Consideremos lo siguiente
La siguiente gráfica muestra el porcentaje de personas de
5
a
11
años que tenían anemia
en el año
1999
, según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de ese año.
Contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo describirían el comportamiento de esta enfermedad en las niñas de
5
a
11
años de edad?
b) ¿La mayoría de la población infantil que padece anemia son hombres o mujeres?
¿Cómo se presenta esta situación en la gráfica?
Comenten sus respuestas.
SESIÓN 2
Conexión con
Ciencias I
Secuencia 12:
¿Cómo evitar
problemas relacionados con la
alimentación?
ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL
MEXICANA
Para empezar
La nutrición es el proceso por medio del cual el organismo obtiene, a partir de
los alimentos, los nutrientes y la energía necesarios para el sostenimiento
de las funciones vitales y de la salud. Un problema nutricional es la anemia la
cual ocurre cuando no hay una cantidad suficiente de hierro para producir los
glóbulos rojos necesarios que transportan el oxígeno a cada célula del organis-
mo. Este tema lo estudiaste ya en la secuencia
12
¿Cómo evitar problemas
relacionados con la alimentación?
en tu libro de
Ciencias I Volumen I.
Porcentaje de la población infantil
con problemas de anemia en el año 1999.
Porcentaje
Edades (en años)
40
30
20
10
0
5
6
7
8
9
10
11
Fuente:
Encuesta de Nacional de Nutrición 1999.
Niñas
Niños
Sugerencia didáctica.
Pida a sus alumnos que
revisen la secuencia
12
del libro de
Ciencias I
(primer grado). La utilizarán en esta sesión y en
la siguiente.
Propósito de la actividad.
Ahora los alumnos
interpretarán y representarán en una misma
gráfica dos polígonos de frecuencias que
corresponden a dos conjuntos de datos en los
que se analiza la misma variable (porcentaje de
niños y de niñas que padecen anemia).
Respuestas.
a) Las niñas presentan mayor problema a los
6
años (aproximadamente el
32
% de ellas
la padecen), después de esa edad se reduce
el porcentaje hasta casi la mitad. A los
11
años es igual a la de los niños.
b) Es un poco mayor la población de niñas que
padecen esta enfermedad. Si pensamos que
de cada edad hay cien niñas y cien niños,
entonces a los
5
años el
11
% son niñas que
padecen anemia y el
12
% son niños, lo que
significaría que hay
11
niñas y
12
niños de
5
años que padecen anemia. De la misma
manera, a los
6
años de edad habría 32 niñas
y
26
niños; a los
7
años serían
25
niñas y
26
niños; y así sucesivamente. Habría
aproxima-
damente
140
niñas y
132
niños que padecen
anemia en un grupo de
700
niñas y
700
niños de entre
5
y
11
años de edad.
Sugerencia didáctica.
Comenten en grupo la
respuesta al inciso b). La respuesta que se da en
este libro es una manera de interpretar la
gráfica, pero es importante que los alumnos
digan cómo contestaron esa pregunta y si
llegaron a la misma conclusión.
Posibles dificultades.
Algunos alumnos
podrían sumar el porcentaje de las niñas que
tienen anemia a los
5
años con el de las que la
padecen a los
6
, a los
7
, etcétera, como una
manera de contestar el inciso b), pero es una
estrategia incorrecta. Si ocurre, discutan por qué
no puede hacerse así.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen