9
Libro para el maestro
•
Invite a los alumnos a leer en voz alta los diferentes textos que van 
escribiendo: proporcione pautas para revisar colectivamente los 
escritos, dando oportunidad a los alumnos para reconsiderar sus textos 
y escuchar otras maneras de redactar lo que quieren expresar. Esto los 
ayudará a escuchar cómo se oye (y cómo se entienden) sus escritos. 
Propicie la valoración y aceptación de las opiniones de los otros con el 
fin de mejorar la composición de textos. Modele y propicie el uso de 
oraciones completas, en lugar de respuestas breves y recortadas. 
•
Plantee preguntas relacionadas con los temas que tienden a extender el 
conocimiento disciplinario y sociocultural de los estudiantes: algunas 
preguntas pueden promover el pensamiento crítico en los estudiantes 
porque no sólo se dirigen a los contenidos conceptuales, también se 
involucra el desarrollo de actitudes, porque se promueve la reflexión de 
aspectos éticos, de salud, ambiente e interculturales, entre otros.
•
Busque ejemplos de uso del lenguaje de acuerdo a la temática o 
contenido académico: para ejemplificar algún tipo de expresión, 
identifique fragmentos en los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula 
y léalos en clase. Incorpore la consulta puntual de materiales múltiples y 
la lectura de muchas fuentes como parte de la rutina en clase. 
•
Busque ejemplos del contexto cotidiano y de la experiencia de los 
alumnos, de acuerdo a la temática o contenido académico. 
•
Utilice la escritura como una herramienta de aprendizaje; no todo lo 
que se escribe en el aula tiene que ser un texto acabado: muchas veces, 
cuando intentamos poner una idea por escrito, nos damos cuenta de 
nuestras preguntas y dudas. También se puede usar la escritura para 
ensayar relaciones y procesos, hacer predicciones, formular hipótesis o 
registrar interrogantes que pueden retomarse en una ocasión posterior. 
En matemáticas, por ejemplo, el carácter de formal o acabado del 
procedimiento de solución de un problema depende del problema que 
trata de resolverse. Por ejemplo, para un problema de tipo multiplicati-
vo, la suma es un procedimiento informal, pero esta misma 
operación es un procedimiento experto para un 
problema de tipo aditivo. El conoci-
miento matemático está en cons-
trucción permanente.
Cómo apoyar la 
elaboración de resúmenes
Cómo introducir 
otros recursos
Para hacer uso 
del diccionario
Cómo leer
un mapa
Cómo concluir
un diálogo o actividad